Aulas Dinámicas de Unifranz: la revolución del aprendizaje universitario en Bolivia

El sistema educativo boliviano vive una transformación profunda en la forma de concebir y utilizar los espacios de aprendizaje. La incorporación de Aulas Dinámicas se ha convertido en una respuesta a los desafíos de la educación contemporánea: formar estudiantes más participativos, creativos y capaces de trabajar en equipo en un entorno cada vez más dinámico y exigente.
En este marco, la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, tras siete años de implementar su modelo educativo por competencias, consolida su liderazgo con la expansión y modernización de las Aulas Dinámicas. Estos espacios están diseñados para transformar la enseñanza tradicional en experiencias de aprendizaje activo, colaborativo y tecnológico.
“Un aula dinámica incluye la posibilidad de mejorar el rendimiento y la concentración, fomentar la colaboración y la flexibilidad, y generar un ambiente de aprendizaje positivo. Está diseñada para aplicar diversas metodologías activas, por lo que los estudiantes no solo reciben una clase magistral, sino que pueden reorganizar el mobiliario para debates, trabajo en equipo, gamificación y otras dinámicas”, señala Ariel Quispe, docente de Unifranz y miembro de la Jefatura de Enseñanza y Aprendizaje (JEA).
Desde su implementación en 2018, las Aulas Dinámicas han evolucionado para atender las necesidades del estudiante del siglo XXI. No solo facilitan la interacción entre docentes y estudiantes, sino que también fomentan el desarrollo de competencias esenciales para el mundo profesional, como creatividad, empatía, pensamiento crítico, resolución de problemas y trabajo en equipo.
Transformando los espacios de aprendizaje
Las Aulas Dinámicas se han convertido en el centro del modelo educativo de Unifranz. Su mobiliario flexible, pantallas inteligentes, proyectores interactivos y conectividad de alta velocidad permiten que cada clase se adapte a diferentes formatos: desde debates y estudios de caso hasta sesiones de gamificación o trabajo en proyectos por pares.
“El aula ya no es un espacio estático. Es un laboratorio de ideas, un entorno donde los estudiantes pueden moverse, crear y transformar el conocimiento. La educación necesita espacios que se adapten al ritmo del pensamiento y a las nuevas formas de aprender”, afirma la arquitecta Verónica Ágreda de Pazos, rectora nacional de Unifranz.
El objetivo de estas aulas es fomentar la autonomía y la experimentación, alineándose con las tendencias globales que priorizan la formación de competencias transversales —como comunicación efectiva, pensamiento crítico y gestión emocional— por encima de la simple acumulación de contenidos.
Metodologías que potencian competencias
El licenciado Óscar Ágreda, CEO de Unifranz, enfatiza que este concepto trasciende lo físico. “La diferencia entre una clase magistral y un aula dinámica está en la participación. En estas aulas, los estudiantes aprenden haciendo, discutiendo y creando. El conocimiento no se transmite: se construye”.
Entre las metodologías más fortalecidas gracias a las Aulas Dinámicas se encuentra el aprendizaje colaborativo, que permite consolidar conocimientos previos y facilitar la comprensión de nuevos contenidos.
“Las brechas de atención, motivación y diversidad se superan gracias a la disposición flexible del mobiliario, que facilita el aprendizaje individual o grupal, el intercambio de ideas y el desarrollo de habilidades blandas mientras los estudiantes interactúan con el docente”, añade Quispe.
Más que infraestructura, una filosofía educativa
Más allá de la infraestructura moderna, las Aulas Dinámicas representan la filosofía educativa integral de Unifranz. El estudiante asume un rol activo en su aprendizaje, mientras que el docente se convierte en guía y facilitador, y la tecnología se integra de manera orgánica, complementando la relación humana que constituye el eje del proceso educativo.
El futuro de la educación en Bolivia pasa, inevitablemente, por la innovación, y Unifranz lidera este camino. Las Aulas Dinámicas son una muestra tangible de este compromiso, espacios donde la enseñanza se adapta, evoluciona y se enriquece con cada experiencia, consolidando el liderazgo de la universidad en la educación superior del país.