Ciudades Verdes: un movimiento ciudadano impulsado por Unifranz para plantar 1.500 árboles en Cochabamba

En el Día del Árbol, la Universidad Franz Tamayo, Unifranz Cochabamba, presentó oficialmente la campaña Ciudades Verdes, una iniciativa que combina innovación, tecnología y acción comunitaria para restaurar los ecosistemas urbanos. El objetivo inmediato es sembrar 1.500 árboles en Cochabamba y alcanzar más de 5.000 plantines a nivel nacional hasta diciembre de 2025, con la participación de estudiantes, docentes, vecinos e instituciones aliadas.
Rolando López, vicerrector de Unifranz Cochabamba, explicó que el proyecto refleja el modelo educativo transformador de la universidad y su compromiso con la sostenibilidad.
“Transformar la educación es transformar vidas que transforman el entorno. Ciudades Verdes es un movimiento ciudadano donde estudiantes, docentes, instituciones y vecinos se convierten en Guardianes Verdes. Con cada árbol plantado, sembramos esperanza para Cochabamba y para Bolivia”, señaló.
La importancia de los espacios verdes
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que cada ciudad cuente con al menos 9 m² de áreas verdes por habitante para garantizar una vida saludable. En Cochabamba, la presión urbana reduce cada año los pulmones naturales, lo que hace urgente crear y preservar más espacios verdes. Ciudades Verdes busca aportar a este desafío mediante acciones colectivas y sostenibles.
La campaña se desarrolla junto a Water for People Bolivia, institución con la que Unifranz mantiene una relación de cooperación en proyectos de resiliencia hídrica.
Valeria Vega, responsable de Comunicaciones y Recaudación de Fondos, detalló el rol de la organización:
“Nuestra contribución en Ciudades Verdes está centrada en la asistencia técnica para la selección de especies nativas y la restauración de ecosistemas urbanos. Venimos trabajando junto a Unifranz en diferentes proyectos, y esta campaña es un paso más en esa alianza que busca no solo forestar, sino también generar conciencia sobre la importancia de los acuíferos y la seguridad hídrica en Cochabamba”.
Zonas priorizadas para la forestación
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba acompañará el proyecto a través de la Subalcaldía de la Comuna Adela Zamudio. Su representante, Bianca Molina, precisó los sectores donde se intervendrá.
“Los distritos 10, 11 y 12 demandan espacios verdes. No solo pensamos en plazas y parques, también en recuperar aceras con árboles que devuelvan sombra, oxígeno y vida. Queremos que cada ciudadano pueda reconocer el árbol que ayudó a plantar y cuidarlo como parte de su barrio”.
Tecnología al servicio del ambiente
La campaña incorpora innovación tecnológica como apoyo a la forestación. En el campus de Unifranz Cochabamba se instaló un monitor de calidad del aire que mide en tiempo real los niveles de contaminación.
Catherine Uzieda, directora de Marketing de la universidad, explicó su importancia:
“El monitor nos permite conocer cómo varían los niveles de contaminación durante el día. Por ejemplo, entre las 5 y 7 de la mañana, el índice suele elevarse debido al tráfico. Estos datos nos muestran por qué es urgente plantar más árboles y cómo la forestación urbana contribuye a limpiar nuestro aire”.
Además, destacó que la información es pública y está disponible en la web oficial de la campaña (unifranz.edu.bo/ciudadesverdes).
“Cualquier ciudadano puede revisar en tiempo real la calidad del aire y, al mismo tiempo, registrarse como Guardián Verde. La tecnología no solo nos da datos, también nos conecta como comunidad para actuar juntos frente a los desafíos ambientales”.
Guardianes Verdes: la fuerza ciudadana
El eje central de Ciudades Verdes no se limita a la siembra de árboles, sino también a su cuidado y seguimiento a largo plazo. Para ello se creó la figura de los Guardianes Verdes, que permitirá que estudiantes, familias, instituciones y vecinos se registren en la plataforma digital y se comprometan con la protección de los plantines.
Bianca Molina resaltó la urgencia de este compromiso:
“El trabajo de la juventud no es para mañana, es para ahora. Si todos asumimos la responsabilidad de cuidar un árbol, Cochabamba puede transformarse en una ciudad más limpia, más verde y con mayor calidad de vida”.
Una apuesta por el futuro sostenible
Con la meta de integrar a más de 5.000 personas en todo el país, Ciudades Verdes busca construir un movimiento ciudadano sostenible que contribuya a la salud del ambiente y de las comunidades. A través de este proyecto, Unifranz reafirma su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la responsabilidad social, consolidando un modelo educativo que vincula a los estudiantes con los grandes retos ambientales de su tiempo.