Desde la Amazonía a la cosmética: estudiantes de Unifranz desarrollan shampoo artesanal de asaí

Alineados con la tendencia global hacia productos naturales y sostenibles, estudiantes de la carrera de Bioquímica y Farmacia en la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, desarrollaron un shampoo a base de asaí, un fruto amazónico conocido por sus beneficios antioxidantes. El proyecto destaca por su enfoque científico y su potencial para impactar la industria cosmética desde Bolivia.
“El objetivo fue crear un producto cosmético que aproveche al máximo las propiedades del asaí, sobre todo sus beneficios para fortalecer, reparar y proteger el cabello”, explica Natalia Castellón Camacho, estudiante de Bioquímica y Farmacia en Unifranz. El proyecto, que aún se encuentra en fase inicial, ha despertado interés no solo por su enfoque científico, sino también por su compromiso con la biodiversidad local y la producción artesanal sostenible.
Castellón, junto a su compañero Alfred Kevin Llusco Limachi, realizó pruebas de formulación, enfrentaron dificultades técnicas —como la estabilidad de la emulsión y la temperatura de mezclado— y lograron finalmente estabilizar una versión viable del shampoo.
“Al principio no lográbamos la textura correcta, pero tras cinco pruebas, tres resultaron exitosas. Aprendimos muchísimo en el proceso y ahora ya sabemos cuál es la temperatura adecuada para mezclar los componentes”, afirma Llusco.
El equipo utilizó extracto liofilizado de asaí como principio activo. La liofilización —proceso que preserva las propiedades bioactivas del fruto al eliminar la humedad a través del congelamiento— permitió obtener un concentrado con alta carga de antioxidantes y nutrientes beneficiosos.
Fruto de la palmera Euterpe oleracea, el asaí es considerado un superalimento por su concentración de antioxidantes, ácidos grasos esenciales (omega 3, 6 y 9), vitamina E, minerales y fitoesteroles. En el ámbito cosmético, estos compuestos promueven la hidratación, elasticidad, regeneración celular y protección contra radicales libres.
“Además de eliminar impurezas, este shampoo proporciona los beneficios de un extracto vegetal altamente concentrado y controlado bajo estándares de calidad”, destaca Sara Pecho, docente de la materia de Tecnología Farmacéutica en Unifranz, quien supervisó el proyecto. “El shampoo fue desarrollado con todos los criterios técnicos de una emulsión estable y funcional. Cumple funciones detergentes y a la vez ofrece beneficios terapéuticos para el cabello”.
El producto está pensado no solo para limpiar, sino también para revitalizar, reparar el cabello dañado, reducir el frizz y estimular el crecimiento, cualidades que lo posicionan favorablemente en un mercado cada vez más inclinado hacia lo natural y ecológico.
La cosmética natural: una tendencia en expansión
La industria del cuidado personal —valorada en más de 500 mil millones de dólares a nivel global— está viviendo una transformación impulsada por la demanda de ingredientes naturales, sostenibles y éticamente obtenidos. Productos basados en frutas amazónicas como el asaí no solo responden a estas exigencias del mercado, sino que también visibilizan la riqueza biológica de la región.
La cosmética vegana, libre de químicos agresivos y respetuosa con el medio ambiente, ha permitido que ingredientes como el asaí se vuelvan altamente valorados por su origen botánico, su biodegradabilidad y sus beneficios científicamente respaldados. Este contexto favorece el desarrollo de iniciativas como la de los estudiantes de Unifranz, quienes visualizan un futuro con productos innovadores de origen boliviano en las estanterías de farmacias y tiendas especializadas.
Proyectos integradores: formación con impacto
El shampoo de asaí es parte de los llamados proyectos integradores de Unifranz, una iniciativa que incentiva a los estudiantes a convertir sus conocimientos en soluciones prácticas para su entorno.
“Queríamos transformar la teoría en un producto innovador que beneficie a la sociedad y que se enfoque en el cuidado personal desde una perspectiva natural”, agrega Castellón.
“El beneficio más importante es que los estudiantes se enfrentan a problemas reales y aprenden a resolverlos usando el método científico y estándares de calidad. No solo aprenden teoría, sino que desarrollan competencias prácticas que los preparan para su vida profesional”, asegura la docente de Unifranz.
El equipo detrás del shampoo ya piensa en el futuro: expandir la producción, escalar su elaboración a nivel regional y experimentar con otros frutos exóticos de la Amazonía boliviana. “Queremos mostrar que en Bolivia también hay innovación, y que nuestras frutas pueden ser protagonistas en el mundo del cuidado personal”, concluyen los jóvenes.