Periodismo de investigación: la herramienta que Bolivia necesita

By Antonio Ortega

#image_title

En una Bolivia marcada por la desinformación, la polarización y el impacto de las redes sociales, el rol del periodista ha dejado de ser solo el de informar. Hoy, se requiere una nueva generación de comunicadores críticos, éticos, tecnológicos y profundamente comprometidos con la sociedad.

“Más allá de reproducir lo que se dice en conferencias o redes sociales, el periodista debe contrastar, verificar y cuestionar. Esa es la esencia del periodismo de calidad que Bolivia necesita para fortalecer sus instituciones”, afirma Claudia Soruco, periodista e investigadora, reconocida con el Premio Nacional de Periodismo por su trabajo sobre el manejo del Fondo Indígena en 2022.

La periodista, quien estuvo en diferentes medios escritos, resalta que los nuevos periodistas deben tener capacidad crítica con la realidad.

“El nuevo profesional debe tener una mirada integral de los problemas, comprender el contexto político, económico y social del país, y utilizar herramientas digitales que potencien su trabajo sin perder el enfoque humano”, afirmó Soruco.

Yery Guiteras, periodista de Bolivisión y también dos veces ganador del Premio Nacional de Periodismo, comparte esta visión: “Bolivia necesita periodistas innovadores, pero a la vez, comprometidos con los valores de respeto a la ética y a la verdad. El país necesita periodistas que no se conformen con la superficialidad, sino que aborden sus investigaciones con rigurosidad y profundidad”.

En la misma línea, Álvaro Irusta, premiado en 2013 por su documental televisivo República Palmasola, destaca que “el país necesita periodistas valientes, con pensamiento crítico, que no teman incomodar al poder. Pero eso debe ir de la mano con una sólida formación académica y un compromiso con la verdad”.

Desde la dirección de la carrera de Periodismo en Unifranz La Paz, Jannette Jacobs ofrece una visión integral de las exigencias actuales y futuras del oficio. “En estos tiempos, la clase de periodistas que nosotros necesitamos son más humanizados, que estén con la sociedad, que puedan, por ejemplo, ser verificadores de hechos y combatientes de la desinformación, porque ahora estamos luchando con los fake news que nos inundan. Entonces, necesitamos periodistas que puedan verificar los hechos”.

“Periodistas investigadores profundos, que puedan exponer la corrupción y sacar a la luz problemas sistemáticos; periodistas contadores de historias humanas y empáticas, que muestren diversas perspectivas; y periodistas facilitadores de debate público imparcial, especialmente en contextos electorales”, destacó Jacobs.

Sobre el futuro del periodismo, afirma: “Necesitamos periodistas que se estén actualizando constantemente, capaces de trabajar con diversas plataformas y herramientas digitales, incluyendo inteligencia artificial. Pero también periodistas con conocimientos profundos en temas especializados, colaboradores, conectores sociales, defensores de la ética y con pensamiento analítico. Esa es la visión de un periodismo necesario y vigente para Bolivia”.

La Universidad Franz Tamayo, Unifranz La Paz, apuesta por una formación centrada en el periodismo digital 4.0, que fusiona habilidades tecnológicas con valores éticos. Desde las aulas se promueve el desarrollo de proyectos de investigación periodística con impacto social. “Nos interesa que nuestros estudiantes salgan al campo, conozcan realidades diversas y entiendan que el periodista es un actor social clave en la transformación del país”, concluye Soruco.

En un país donde muchas veces se teme denunciar o cuestionar, formar periodistas con vocación de servicio público, ética profesional, sensibilidad humana y compromiso con la verdad es una necesidad urgente. Bolivia requiere comunicadores capaces no solo de informar, sino de construir ciudadanía, combatir la desinformación y contribuir activamente a una sociedad más justa.

avatar do autor
Antonio Ortega

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *