QR y Criptos, la evolución en las formas de pago
Salir sin efectivo ya no es un inconveniente. Hoy, es posible realizar compras en supermercados, pagar alimentos, adquirir ropa en línea o incluso abonar el transporte utilizando métodos de pago como QR y criptomonedas. El avance de la tecnología facilita estas transacciones sin necesidad de billetes, ofreciendo una alternativa moderna y conveniente al dinero en efectivo, con la ventaja de optar por monedas digitales.
David Coaquira, docente de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, asegura que estas formas de pago son populares, más popular el QR que las Criptomonedas, por su facilidad de realizar las transacciones en los diferentes comercios. Considera que son herramientas que son utilizadas por las personas hasta en los pequeños comercios.
“Los nuevos métodos de pago, como los códigos QR, están revolucionando el comercio tradicional al ofrecer una alternativa rápida, segura y sin contacto. En Bolivia, muchas pequeñas y medianas empresas (PYMES) están adoptando estas tecnologías para modernizarse y atraer a un público más joven y tecnológico” sostiene Coaquira.
Según la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) durante el primer semestre de 2023 las transacciones realizadas con QR superan al doble comparado con el primer semestre de 2022.
Por otro lado, el docente de Unifranz considera que la inclusión de las criptomonedas tuvo una evolución más lenta, por las condiciones no favorables o restricciones que presentaba. Sin embargo, en la actualidad crecen los negocios que ofrecen, entre las formas de pago y a través de un código QR, la posibilidad de realizar la transferencia con criptomonedas.
“Las criptomonedas y su adopción en Bolivia han sido más lenta debido a la prohibición del Banco Central de Bolivia en un principio, en la actualidad debido a la escasez del dólar, se vio un incremento en la utilización de billeteras móviles, y la compra de criptomonedas” explica Coaquira.
En Bolivia desde el 2020 la prohibición de uso de criptos estaba activa, sin embargo, desde julio de 2024 el Estado, a través del Banco Central de Bolivia (BCB) y la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), eliminó la prohibición de uso.
A criterio del analista financiero, Jaime Dunn, en Bolivia las criptomonedas y las transacciones con esta moneda digital están en una etapa de consolidación, y que en un plazo de cinco años las operaciones serán totalmente comunes.
En esa misma línea, Coaquira destaca que la integración de estos métodos de pago es una tendencia favorable que seguirá en ascenso a mediano plazo, convirtiéndose en parte de la vida cotidiana. Esta consolidación, anticipa el analista Dunn, se acompañará de una constante combinación de innovación y tecnología.
“En el corto y mediano plazo, la tendencia apunta hacia una mayor integración de los pagos digitales en la vida cotidiana. Para los códigos QR, se espera que la experiencia del usuario mejore con interfaces más intuitivas, mayor seguridad como la autenticación biométrica y la posibilidad de realizar transacciones sin necesidad de conexión a internet en áreas remotas” explica el docente de Unifranz.
Además, hay una tendencia en que más alianzas entre bancos, fintechs (combinación entre tecnología y servicios bancarios) y comercios surjan para promover el uso de QR y de esta manera ingresar a la era del contactless (permite realizar pagos sin contacto).
Rumbo a la economía digital
Desde la implementación del QR como un método eficiente de pago, que permite realizar transacciones sin necesidad de hacer filas en el banco, hasta la incorporación de las criptomonedas tras la levantamiento de la prohibición en 2024 en Bolivia, junto con la proyección del uso de bancos digitales, el futuro de la economía se orienta cada vez más hacia la digitalización.
Hugo Miranda, oficial de economía digital de la Fundación Internetbolivia.org, considera que la digitalización de la economía es la tendencia o el futuro que sigue el mundo.
“La economía está en proceso de digitalización. Cuando las personas realizan pagos en línea o utilizan plataformas para transacciones, el mundo avanza hacia ese modelo. En el futuro, la economía será completamente digital, ya que todo se digitalizará.” señala Miranda
En cuanto a las criptomonedas, Coaquira señala que por el momento: “la adopción en Bolivia está limitada” pero que a nivel global se están desarrollando soluciones como Stablecoins (criptomonedas respaldadas por monedas tradicionales) y Wallets (billeteras móviles a través de una aplicación) más fáciles de usar”.