
32 años de transformación educativa con innovación y propósito
Unifranz cumple 32 años transformando la educación en Bolivia con innovación, compromiso humano y una visión centrada en el futuro.
Unifranz cumple 32 años transformando la educación en Bolivia con innovación, compromiso humano y una visión centrada en el futuro.
“La influenza no es un simple resfrío. Es una enfermedad respiratoria aguda que puede tener consecuencias fatales si no se la trata a tiempo”, advierte Sinaí Claros, docente de la carrera de Medicina de la Universidad Franz Tamayo,
La medicina del futuro ya está aquí y, aunque la longevidad, la cronicidad y el acceso limitado a servicios médicos están poniendo en jaque a los sistemas de salud, la tecnología, la digitalización y la inteligencia artificial (IA) se consolidan como herramientas fundamentales para garantizar diagnósticos precisos, tratamientos oportunos y una atención médica más humana y sostenible.
La alimentación se convirtió en un campo minado de mitos y consejos peligrosos, alimentados por la desinformación que circula en redes sociales. En lugar de promover hábitos saludables, plataformas como TikTok, Instagram o YouTube impulsan estereotipos dañinos y dietas extremas que afectan especialmente a adolescentes y jóvenes, vulnerables a los modelos de belleza idealizados.
La vida cotidiana está cada vez más mediada por pantallas. Desde el trabajo remoto hasta las clases virtuales, pasando por el entretenimiento y la socialización, los dispositivos electrónicos se convirtieron en herramientas indispensables. Sin embargo, su uso excesivo trae consigo una consecuencia silenciosa pero muy común: la fatiga visual.
Cuando Roger Vallejos, estudiante de Ingeniería de Sistemas en la Universidad Franz Tamayo, Unifranz Cochabamba, advirtió las dificultades que enfrentan miles de personas con diabetes tipo 2 para llevar un control adecuado de su enfermedad, encontró en la tecnología una vía para marcar la diferencia. Inspirado por su entorno familiar y motivado por los aprendizajes adquiridos en su carrera, desarrolló una aplicación móvil que emplea inteligencia artificial (IA) para prevenir complicaciones derivadas de esta enfermedad crónica.
“Desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) estamos convencidos de que la transformación digital no es solo una necesidad, sino el camino para construir sistemas de salud más resilientes, efectivos y centrados en las personas”, subrayó Alejandra Farías, asesora en inteligencia en salud y transformación digital de la OPS/OMS en Bolivia, durante su participación en el IV Congreso Internacional en Salud: Innovación y Sostenibilidad, organizado por la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.
Durante décadas, el azúcar ha estado presente en casi todos los aspectos de nuestra dieta, desde el café de la mañana hasta los productos “light” del supermercado. Sin embargo, lo que alguna vez fue considerado un simple antojo, hoy es señalado como uno de los principales responsables de múltiples enfermedades crónicas. Su impacto en la salud de las personas es importante, progresivo y, en muchos casos, silencioso.
La salud visual vive una auténtica transformación gracias a la incorporación de tecnologías avanzadas que permiten detectar enfermedades oculares de forma más precisa, temprana y accesible. Afecciones como glaucoma, retinopatía diabética, degeneración macular entre otros, ahora pueden diagnosticarse en etapas iniciales, incluso antes de que el paciente note los primeros síntomas
Errores comunes en el cuidado dental infantil afectan la salud bucal. Conoce qué prácticas evitar según un experto de Unifranz La Paz.