
Cómo detectar y evitar el phishing: guía rápida para jóvenes digitales
Ciberdelincuentes usan IA y redes sociales para engañar a jóvenes. Aprende a identificar señales de phishing y proteger tus datos personales online.
Ciberdelincuentes usan IA y redes sociales para engañar a jóvenes. Aprende a identificar señales de phishing y proteger tus datos personales online.
Unifranz La Paz inaugura su Centro de Desarrollo, un espacio tecnológico donde estudiantes de Ingeniería de Sistemas crean proyectos con IA y IoT, aplicando el modelo “aprender haciendo”.
Con educación digital y prevención, Bolivia puede hacer frente al auge de ciberestafas que amenazan a miles con fraudes y suplantación.
En un mundo en constante evolución, donde la innovación y la tecnología se convierten en herramientas indispensables para el desarrollo, la impresión 3D emerge para revolucionar la forma en la que creamos objetos.
El caso boliviano no fue aislado. En distintas partes del mundo, se han reportado filtraciones similares, donde atacantes logran acceder a cámaras por medio de contraseñas débiles, firmware desactualizado o dispositivos de baja calidad. Lo que parecía una herramienta de protección, puede transformarse en una vía de espionaje constante, donde los usuarios son observados, grabados y, en el peor de los casos, extorsionados.
TikTok dejó de ser solo una plataforma de entretenimiento para convertirse en un espejo digital donde los jóvenes se miran, se forman y, en muchos casos, se transforman. Su algoritmo, diseñado para maximizar la atención, no sólo muestra contenido: moldea gustos, opiniones, aspiraciones y conductas. Detrás de cada video, hay decisiones invisibles que afectan la forma en que se construye la identidad juvenil.
La inclusión de personas con discapacidad visual en espacios educativos es uno de los retos más urgentes de nuestra sociedad. En respuesta a esta necesidad, proyectos tecnológicos desarrollados con empatía y creatividad se convierten en herramientas fundamentales para cerrar brechas y construir entornos verdaderamente accesibles. Un claro ejemplo es el trabajo de un grupo de estudiantes de Unifranz, quienes crearon un sistema híbrido para enseñar braille a niños ciegos.
Cuatro innovadores proyectos tecnológicos desarrollados por estudiantes de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, fueron entregados al Centro de Educación Especial Aprecia en La Paz, con el objetivo de fortalecer el aprendizaje de niños, niñas y jóvenes con discapacidad visual. Estas soluciones —que integran hardware, software y herramientas pedagógicas— surgieron de la Hackathon Psicosocial Change Makers, donde más de 150 estudiantes pusieron su talento al servicio de la inclusión.
En la era de la inteligencia artificial, el big data y la automatización, una tecnología emergente promete romper los límites de la computación tal como la conocemos: la computación cuántica. Esta disciplina, que combina física, matemáticas e informática, ya no es una promesa lejana del futuro. Está aquí, abriendo la puerta a una nueva forma de programar, pensar y transformar la realidad.
El vertiginoso avance de la robótica, la inteligencia artificial, los sistemas satelitales, el big data y los sensores de bajo costo están abriendo nuevas fronteras en la investigación y la aplicación tecnológica. En este contexto, estudiantes de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, combinan creatividad y conocimiento para diseñar robots con propósito: desde dispositivos para buceo, rescate de personas, hasta prototipos para la limpieza de lagos y ríos.