Blog Unifranz

Publicado por Manuel Joao Filomeno Nuñez

Orquídeas, aves y mariposas: el potencial oculto del turismo de observación en Bolivia

En un contexto económico donde la escasez de dólares se ha convertido en un desafío nacional, el turismo surge como una actividad estratégica capaz de atraer divisas frescas al país. Lejos de ser solo una industria de servicios, se trata de una verdadera actividad de exportación: turistas internacionales consumen productos locales y, con ello, inyectan monedas fuertes —como dólares y euros— a la economía boliviana. En este escenario, el turismo de observación de biodiversidad se presenta como una alternativa poderosa, aún poco explorada, pero con un enorme potencial económico y ambiental.

Publicado por Lily Zurita Zelada

SIP destaca el valor del Reconocimiento Franz Tamayo al periodismo de investigación

El periodismo de investigación no solo destapa verdades ocultas, también marca el rumbo de los países y transforma la historia. En un mundo saturado por la información y dominado por la inmediatez, quienes se atreven a buscar la verdad a fondo merecen reconocimiento, gratitud, respaldo y protección. Premiar su labor es abrazar la libertad de expresión, es alzar la voz por quienes arriesgan todo por informarnos y es apostar por democracias más justas, transparentes y conscientes.

Publicado por Manuel Joao Filomeno Nuñez

Impacto de enfermedades no transmisibles en Latinoamérica: un desafío para el futuro de la salud

América Latina enfrenta una amenaza silenciosa pero creciente. Las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) y los trastornos de salud mental se han convertido en un desafío inminente para los sistemas de salud pública. Expertos señalan que, de no tomarse medidas urgentes, para 2030 estas afecciones podrían superar en prevalencia a las enfermedades infecciosas tradicionales, configurando un nuevo panorama sanitario que demanda respuestas inmediatas y sostenibles en la región.

Publicado por Manuel Joao Filomeno Nuñez

Del papel al algoritmo: 9 de cada 10 estudiantes usan IA en la universidad

El 90% de los estudiantes universitarios ya utiliza herramientas de inteligencia artificial (IA) para estudiar, según un estudio reciente de la Fundación CYD de España. Lejos de ser una moda pasajera, esta tecnología se ha integrado en las rutinas académicas de forma silenciosa pero profunda. Pero no solo los estudiantes están incorporando esta tecnología; cada vez más docentes emplean IA para generar contenido, optimizar sus clases y facilitar la investigación.

Publicado por Manuel Joao Filomeno Nuñez

Siempre estar abiertos a sorprendernos: el poder de la curiosidad en la educación

La curiosidad es uno de los motores más poderosos para el aprendizaje significativo. El impulso por preguntar, explorar, entender lo desconocido y buscar conexiones donde antes no las había impulsa la educación, la curiosidad no solo alimenta el conocimiento, sino que abre puertas a nuevas formas de pensar, resolver y transformar. Mantener viva esta fuerza interior —especialmente en contextos formales de aprendizaje— es una de las claves para formar individuos críticos, creativos y resilientes.

Publicado por Aldo Juan Peralta Lemus

Educar en la era digital: el docente como líder del cambio

El rol del docente ha evolucionado significativamente, ha dejado de ser un transmisor de contenidos. Hoy, con el avance de la tecnología, el crecimiento de la información, los cambios en las demandas sociales y las nuevas teorías pedagógicas, las funciones del docente se han convertido en ser guía, facilitador, mentor, con la capacidad de integrar herramientas tecnológicas y enfoques pedagógicos innovadores para responder a las demandas de una generación hiperconectada y cambiante.

Publicado por Manuel Joao Filomeno Nuñez

Unifranz y aliados reciben reconocimiento de la Asamblea Legislativa por empoderar a jóvenes a través de la robótica

Democratizar el conocimiento y el acceso a la tecnología no es solo una tarea pendiente en América Latina, sino una condición imprescindible para la transformación social. Esa visión comienza a tomar forma gracias a iniciativas como el “Robotics For Good Youth Future”, cuyos impulsores y ganadores fueron reconocidos con un homenaje camaral por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). Este reconocimiento pone en valor el esfuerzo colectivo por acercar la ciencia y la tecnología a todos los rincones del país.

Publicado por Paula Beatriz Cahuasa

Madres que forman con el alma: el legado silencioso de educar, guiar e inspirar

La figura materna es el primer referente emocional, ético y afectivo que tenemos. Las madres no solo crían, también educan, orientan y siembran, con pequeños gestos, los grandes valores que acompañarán a sus hijos por el resto de sus vidas. Son, muchas veces, la brújula silenciosa que nos enseña a caminar el mundo con amor.