Instituciones de Cochabamba analizan propuestas presidenciales sobre empleo y alertan sobre vacíos en políticas públicas

By Diego Andrés Sabat

#image_title

La Universidad Franz Tamayo, Unifranz Cochabamba, fue escenario del conversatorio “Empleo y Empleabilidad 2025–2030”, un espacio de análisis que reunió a representantes de instituciones empresariales, cámaras de mujeres emprendedoras y referentes académicos, con el objetivo de evaluar críticamente las propuestas en materia laboral de los candidatos presidenciales rumbo a las Elecciones Generales de 2025.

Organizado por el Observatorio Nacional del Trabajo (ONT), centro de investigación de alcance nacional creado por Unifranz para generar evidencia sobre el mercado laboral boliviano, el evento abordó cinco ejes temáticos clave: creación de empleo de calidad, desarrollo económico rural, reducción de la informalidad, inclusión laboral y transformación digital para la empleabilidad.

El panel estuvo integrado por Magaly Castro, presidenta de la Cámara de Mujeres Empresarias de Cochabamba (CAMEBOL); Roxana Nery, presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias y Profesionales (AMEP); Ramón Daza, asesor general de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC); Francisco Terán, gerente de proyectos de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM); y Rafael Vidaurre, coordinador nacional del ONT.

Desde sus respectivas experiencias, los panelistas valoraron los esfuerzos de los equipos de campaña para incorporar la temática laboral en sus agendas, pero coincidieron en la necesidad de fortalecer el enfoque estratégico de las propuestas, especialmente en lo referido al rol del sector privado, la inclusión de mujeres y jóvenes, y la actualización de las competencias digitales en la población.

“Esta no es una actividad proselitista, sino un espacio académico para el análisis riguroso de las propuestas que marcarán el futuro del país. Hemos identificado consensos entre los candidatos, como el reconocimiento del rol de la empresa privada como generadora de empleo, y el énfasis en la formación técnica y tecnológica como una ruta para mejorar la empleabilidad juvenil”, expresó Rafael Vidaurre.

El estudio presentado por el ONT muestra que el 91% de los programas electorales revisados plantea de manera explícita que la empresa privada debe ser el motor principal de generación de empleo en Bolivia. Sin embargo, más del 70% de estas propuestas carece de medidas concretas para impulsar alianzas público-privadas o conectar la oferta académica con las demandas del mercado laboral. En paralelo, el 78% de las propuestas no incluye acciones específicas para reducir la brecha digital en zonas rurales ni políticas efectivas de inclusión laboral para mujeres o personas con discapacidad.

“Desde Unifranz entendemos que educar para la vida es hoy una responsabilidad ética impostergable. En tiempos de incertidumbre, no podemos formar profesionales de espaldas a la realidad. Por eso promovemos el pensamiento crítico y el análisis riguroso, aportando desde la universidad al desarrollo nacional”, reflexionó Rolando López López, vicerrector de Unifranz Cochabamba, durante el cierre del conversatorio.

La actividad forma parte de una agenda nacional impulsada por el Observatorio Nacional del Trabajo en coordinación con el Instituto de Progreso Económico Empresarial (IPEE) y otros centros de pensamiento creados por Unifranz, como el Instituto de Neurociencias (IN), el Instituto Mujer & Empresa (IME) y el Centro de Investigación, Innovación y Transformación Digital en Turismo (CIINTUR). Estas unidades generan análisis, herramientas y propuestas para contribuir desde la academia a la transformación social y al diseño de políticas públicas basadas en evidencia.

Los resultados completos del estudio “Propuestas de los candidatos presidenciales sobre empleo y empleabilidad 2025–2030” ya se encuentran disponibles para consulta pública en la página web oficial del ONT: www.ont.unifranz.edu.bo

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *