Por Lily Zurita
En un esfuerzo conjunto por abordar los desafíos de salud en comunidades vulnerables de Latinoamérica, tres universidades de la región (Colombia, Guatemala y Bolivia) han unido fuerzas en un proyecto ambicioso: el Centro de Investigación en Salud Global y Manejo Comunitario de Enfermedades No Transmisibles (ENTs).
Esta semana, representantes de las instituciones líderes se reunieron en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia, para intercambiar experiencias, fortalecer alianzas y abordar desafíos que han surgido durante la implementación del proyecto.
Lucía Alvarado, coordinadora Nacional de Investigación de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, indica que la reunión permitió integrar más al plantel de alta decisión de las tres instituciones académicas que encaran el ambicioso proyecto.
“Con todo este intercambio de experiencias se ha permitido afianzar más las relaciones entre los tres países, ver nuevos frentes de colaboración, atacar aquellos puntos en los cuales, el centro de investigación ha tenido algunas dificultades para trabajarlos, justamente, porque este fondo de financiamiento para cimentar el Centro de Investigación tiene una duración de cinco años”, indica.
El Centro de América Latina NIHR-LATAM, financiado por el Instituto Nacional para la Investigación de Salud y Atención del Gobierno Británico (NIHR) a través de un fondo concursable, se lanzó formalmente el 3 de noviembre de 2022, con el objetivo de mejorar la salud y la calidad de vida de las personas que viven con enfermedades crónicas no transmisibles y trastornos de salud mental en Latinoamérica, con un enfoque especial en las comunidades indígenas.
El Instituto Nacional para la Investigación de Salud y Atención del gobierno británico es el principal ente financiador de investigación clínica, salud pública y atención social. Este centro financiador lanzó un fondo concursable en 2021 y el resultado llegó en 2022, entre los cuales los ganadores se encontraba el Centro de América Latina,
La iniciativa cuenta con la participación principal de la Queen Mary University de Londres, seguida por la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, y se apoya en centros satélites en Guatemala (liderado por la Universidad Rafael Landívar) y Bolivia (con la Universidad Franz Tamayo). A nivel nacional, el proyecto tiene como base de operaciones la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Durante la reunión en la Pontificia Universidad Javeriana, se abordaron varios aspectos fundamentales del proyecto. Se destacaron los programas de educación, que buscan formar una red de investigadores emergentes a través de un programa de formación a nivel de posgrado. “El Centro de Investigación cuenta con un programa de educación que tiene como objetivo formar una red de investigadores que están iniciando su carrera y de esta manera se están seleccionando personas que van a ser parte de este centro de investigación que vayan a formarse en maestrías y doctorados en la Pontificia Universidad Javeriana”, señala la experta.
Además, se discutió el programa de conexión comunitaria, que aprovecha los vínculos con comunidades indígenas para recopilar retroalimentación sobre las necesidades y percepciones de los pacientes y la atención de salud ante estas enfermedades.
El componente principal del proyecto se centra en fortalecer la investigación de alta calidad para desarrollar metodologías que mejoren el manejo de enfermedades no transmisibles como la diabetes, la hipertensión o enfermedades mentales, entre otras. Se enfatizó que el objetivo no es implementar nuevos medicamentos, sino potenciar los recursos existentes para fortalecer la atención de la salud.
El objetivo principal de este centro es mejorar la salud en las comunidades vulnerables o indígenas de Colombia, Guatemala y Bolivia, por medio de investigación formando personas, trabajando con las comunidades para ver lo que se necesita, qué capacidades se tiene, qué mejoras se pueden hacer en la calidad de vida de los pacientes, sin utilizar intervenciones de alto costo y que tomen en cuenta la colaboración comunitaria.
La reunión también permitió compartir experiencias y mejores prácticas en la gestión administrativa y financiera del proyecto, así como explorar nuevas oportunidades de colaboración en programas de posgrado y formación profesional. Se discutieron los desafíos de recibir fondos concursables internacionales y se presentaron resultados preliminares del componente de investigación del centro.
“No sólo fortaleció las relaciones entre los socios del proyecto, sino que también permitió identificar y abordar las dificultades surgidas durante su implementación. Con un enfoque en la colaboración comunitaria y el intercambio de conocimientos, el Centro NIHR está posicionado para hacer una contribución significativa a la mejora de la salud en comunidades vulnerables en estos tres países”, detalla Alvarado.
En Bolivia se realiza un mapeo del estado de la atención en salud
Alvarado explica que, en el caso de Bolivia, el componente de investigación del Centro inició en agosto de 2023 con un mapeo inicial sobre la atención de salud específicamente para estas enfermedades no transmisibles y de salud mental.
Se seleccionaron seis centros de salud de los diferentes niveles de atención (primer, segundo y tercer nivel) para la recopilación de datos cuantitativos y cualitativos que permitan trazar una línea base del estado de atención de las enfermedades crónicas no transmisibles en Bolivia.
El análisis cuantitativo recopiló datos de morbi-mortalidad, incidencia y prevalencia para estas enfermedades en los centros de salud, mientras que la parte cualitativa se basó en seis encuestas y 33 entrevistas semiestructuradas dirigidas a directores, trabajadores de salud, pacientes, trabajadores comunitarios y cuidadores.
“Esta fase llamada de Análisis Situacional se ha realizado en Santa Cruz de la Sierra y se encuentra en la fase final de análisis para posterior publicación académico-científica”, culmina la académica.