Un taller cinematográfico despierta la mirada creativa de los estudiantes de Publicidad y Marketing de Unifranz

By Diego Andrés Sabat

Los estudiantes de la carrera de Publicidad y Marketing de Unifranz Cochabamba participaron en un taller de iniciación cinematográfica junto al reconocido escritor y guionista boliviano Juan Cristóbal Ríos, responsable de los guiones de ¿Quién mató a la llamita blanca?, Norte Estrecho y La Virginia de los bolivianos.

El encuentro, desarrollado en el marco del modelo educativo de Unifranz, buscó fomentar la creatividad, la observación crítica y la narrativa con propósito. A través de una experiencia vivencial, los jóvenes exploraron cómo el cine y la publicidad comparten un mismo lenguaje: el poder de las imágenes para contar historias que conectan con las emociones.

Cine, observación y creatividad

Ríos, quien también es fundador de Ludocinema, la primera escuela de cine virtual en Bolivia, explicó que la sesión se basó en la técnica de la “observación consciente”. Esta metodología propone mirar y escuchar el entorno sin juicios, con atención plena a los detalles que pasan desapercibidos.

“Se trata de entrenar la mirada y el oído, de convertir los ojos en una cámara y los oídos en un micrófono. Solo así aprendemos a ver y escuchar verdaderamente el mundo”, señaló el cineasta, destacando que los futuros publicistas deben desarrollar sensibilidad y curiosidad frente a lo cotidiano.

El taller incluyó ejercicios de observación, escritura y creación colectiva. “A partir de la observación surgen historias reales. Los estudiantes aprendieron a construir ideas colectivamente, como en una sala de guionistas profesional, donde cada aporte suma a la historia final”, explicó Ríos.

Para Luis Suárez, estudiante de segundo semestre, la experiencia representó una oportunidad para descubrir su propio potencial creativo. “Aprendí a conocer mis sentidos, a ver y escuchar con atención. Creo que esa es la base de toda idea original”, comentó.

Durante la actividad, el guionista reflexionó sobre los desafíos de la creatividad en un mundo hiperconectado. “Las redes permiten ser muy creativos como emisores, pero si solo consumimos sin cuestionar, podemos atrofiar nuestra capacidad de crear. La observación consciente nos ayuda a mantener viva la imaginación”, afirmó.

Aprender haciendo: la esencia del modelo Unifranz

El taller forma parte del modelo educativo “Aprender Haciendo” de Unifranz. Esta metodología combina teoría y práctica para transformar el conocimiento en experiencia significativa.

En este enfoque, el aula se convierte en un laboratorio creativo donde los estudiantes aplican lo aprendido en proyectos reales, colaboran con profesionales y vinculan su formación con las demandas del entorno.

“Los talleres de iniciación cinematográfica aportan un valor enorme al perfil profesional de los estudiantes de Publicidad y Marketing, porque fortalecen su capacidad para contar historias con propósito, dominar la narrativa visual y conectar emocionalmente con las audiencias”, explicó Adela Reyes, directora de la carrera en Unifranz Cochabamba.

Según Reyes, el cine ofrece un espacio donde los futuros publicistas pueden aprender a pensar en imágenes, ritmo, encuadre, sonido y atmósfera. “Estas herramientas son esenciales para construir campañas memorables. Además, los estudiantes desarrollan sensibilidad estética, criterio creativo y comprensión profunda de los lenguajes audiovisuales, habilidades que hoy son indispensables en la creación de contenidos transmedia, storytelling de marca y branded entertainment”, agregó.

La directora destacó también el valor de la observación y la escucha activa como competencias estratégicas para los comunicadores. “La observación consciente y la comprensión del plano sonoro en diálogo con el plano visual son fundamentales, porque desarrollan una mirada empática y sensorial del entorno. Observar con intención permite detectar insights reales y construir mensajes auténticos”, sostuvo.

Formar comunicadores que miren, comprendan y transformen

Desde su modelo educativo, Unifranz impulsa la formación de profesionales capaces de mirar el mundo con una perspectiva crítica, sensible y transformadora. Cada experiencia académica busca conectar la teoría con la realidad y fomentar un aprendizaje que inspire compromiso y propósito.

El taller con Juan Cristóbal Ríos se enmarca en esta visión: unir la creatividad con la reflexión, la técnica con la emoción y la comunicación con la responsabilidad social. En cada historia contada, los estudiantes aprendieron que ver y escuchar también son actos de creación.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *