El Alto construye una ruta de denuncia para víctimas de trata y tráfico

Mientras el silencio pesa más que mil palabras, miles de mujeres, niñas, niños y adolescentes en Bolivia y en el mundo siguen atrapados en redes de violencia, sin acceso a justicia ni reparación. Frente a esta realidad, El Alto se convirtió en un escenario de esperanza con el evento “Construcción de ruta de denuncia y atención de víctimas de trata de personas”, organizado por la Fundación Levántate Mujer, en coordinación con el Comité Interinstitucional contra la Violencia de El Alto y la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.
Más de 30 instituciones públicas, ONG y organizaciones civiles —entre ellas la FELCC, FELCV, Defensoría del Pueblo, Ministerio de Salud, Aldeas Infantiles, Casa Kusisiña y la Red Tú Decides El Alto— participaron activamente en el encuentro realizado en Unifranz El Alto. Se avanzó en la construcción colaborativa de una ruta integral de atención y denuncia para víctimas de trata y tráfico de personas.
Esta propuesta, enfocada en derechos humanos y acompañamiento profesional, está dirigida a mujeres, niñas, niños, adolescentes y hombres en situación de vulnerabilidad, y “busca garantizar y restablecer los derechos humanos de las víctimas”, explicó Eliana Exalto, directora de la carrera de Psicología de Unifranz El Alto.
Datos globales que ponen en contexto el desafío
Según el Informe Global de Trata de Personas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), entre 2020 y 2022 se detectó un 25 % de aumento en víctimas reportadas a nivel mundial, con los niños y niñas representando al menos un 38 % del total, y las niñas un 22 %, lo que implica un incremento del 31 % respecto a 2019.
En Bolivia, la situación es alarmante. La trata de personas ha crecido un 92 % en la última década, siendo las principales víctimas adolescentes y jóvenes de entre 12 y 22 años. A pesar de los centenares de casos denunciados cada año, la impunidad y la falta de respuesta institucional persisten: más del 71 % de las víctimas no recibió atención efectiva en los últimos dos años, según datos de la Defensoría del Pueblo. En ciudades con altos índices de vulnerabilidad, como El Alto, se han establecido unidades especializadas de la FELCC y la FELCV para atender estos casos, aunque aún enfrentan limitaciones estructurales y operativas.
Logros del evento
El encuentro logró avances concretos: se definió una ruta consensuada de denuncia y atención integral, se acordaron protocolos de acción entre entidades y se presentaron propuestas por parte de grupos interdisciplinarios para su articulación interinstitucional.
Desde la mirada de la directora de Psicología, uno de los aspectos más relevantes del evento fueron las mesas de trabajo conformadas por representantes de diversas instituciones, incluyendo Unifranz. En estas, se abordaron ejes clave como la atención integral a víctimas, la ruta de denuncia y el papel que cada actor debe cumplir en el proceso.
“El apoyo de las distintas instituciones participantes ha generado un impacto significativo en la elaboración de esta ruta, y como conclusiones podemos enfatizar la necesidad de continuar el trabajo conjunto para garantizar atención integral, coordinación interinstitucional y reducir los efectos de la burocracia como obstáculo”, remarcó Exalto. Añadió que actualmente se continúa trabajando en el documento final, el cual será presentado públicamente y ante las autoridades competentes para su implementación, en beneficio de las víctimas y como herramienta de prevención frente a nuevos casos.
Implicación académica
La carrera de Psicología de Unifranz aportó un enfoque académico en el diseño de estrategias de atención psicológica y contención emocional, mientras que la carrera de Derecho acompañó en aspectos normativos. El programa Amar es Educar permitió la participación de estudiantes voluntarios en escenarios reales de prevención y apoyo.
“Desde nuestra carrera, consideramos muy importante transmitir a la comunidad universitaria y a la sociedad que la trata de personas es un problema grave que requiere una atención integral y efectiva. La denuncia y la atención a las víctimas son fundamentales para prevenir y combatir este delito desde la contención y atención para enfrentar los efectos psicológicos que podría generar”, añadió Exalto.
Este encuentro marca un antes y un después en la articulación interinstitucional con enfoque académico. Se abre así una senda concreta para la atención de víctimas y la construcción colectiva de justicia. Atreverse a denunciar, contener y transformar: esa es la ruta que hoy comienza en El Alto.