
Bolivia se consolida en buenas prácticas corporativas en el II Congreso Latinoamericano de Compliance
La Paz fue sede del II Congreso Latinoamericano de Compliance, marcando un hito en ética corporativa y normativas para Bolivia.
La Paz fue sede del II Congreso Latinoamericano de Compliance, marcando un hito en ética corporativa y normativas para Bolivia.
Las lluvias intensas y las inundaciones amenazan cada año a cientos de familias bolivianas. Frente a esta realidad, la creatividad, la empatía y el conocimiento técnico se convierten en herramientas clave para transformar vidas. En este desafiante contexto, estudiantes de la carrera de Arquitectura de Unifranz, diseñaron soluciones habitacionales para comunidades vulnerables, proponiendo viviendas de emergencia elevadas, construidas con materiales locales y reciclados.
La inteligencia artificial (IA) no solo está presente en nuestras rutinas, ya está modificándolas. Desde los videos que ves hasta las rutas que tomas o los productos que compras, algoritmos invisibles están moldeando tus decisiones cotidianas. Su intervención es tan sutil y constante que rara vez nos damos cuenta. La IA está cambiando nuestros hábitos sin pedir permiso.
Cifuentes moderará el panel de expertos “Acreditación y políticas públicas: Hacia modelos de evaluación innovadores para la educación del futuro” del VI Foro Internacional de Innovación Educativa (FIIE 2025), que se celebrará el 3 y 4 de julio en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. El evento, organizado por Unifranz, congregará a expertos internacionales en innovación educativa con un enfoque especial sobre la educación del futuro.
Los trastornos alimenticios como la anorexia, la bulimia y el trastorno por atracón afectan a muchos jóvenes y adolescentes. Estos padecimientos no son sólo una cuestión de imagen o voluntad: son enfermedades complejas que pueden tener consecuencias graves en la salud física y emocional de quienes las padecen. Combatirlos requiere un enfoque integral que combine … Continued
Las oportunidades digitales para generar ingresos económicos han crecido exponencialmente gracias a los avances tecnológicos y la conectividad global. Este 2025, diferentes personas están incursionando y aprovechando el poder de internet para comerciar, emprender y hasta trabajar con el objetivo de generar dinero. Ahora las oportunidades son múltiples y más accesibles que nunca.
“En esta metodología es el propio estudiante quien busca una solución. El facilitador supervisa y orienta el proceso de aprendizaje. Esta metodología estimula el pensamiento crítico y desafía a los estudiantes a pensar de manera crítica y analítica”, explica Gustavo Vargas, de la Jefatura de Enseñanza y Aprendizaje de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.
Aunque la generación Z ha crecido rodeada de dispositivos inteligentes, plataformas sociales y recursos digitales, esta aparente fluidez tecnológica no siempre se traduce en una comprensión real de los riesgos cibernéticos. De hecho, su familiaridad puede convertirse en vulnerabilidad, exponiéndolos a amenazas como el robo de identidad, el phishing y la exposición a contenidos inadecuados, incluso en entornos digitales educativos.
Comanche, una joya escondida del altiplano paceño, está siendo redescubierta por los ojos entusiastas de un grupo de estudiantes universitarios que no solo buscan potenciar su valor turístico, sino también devolverle el protagonismo que merece.
En cada sorbo se concentra algo más que sabor, se celebra una historia de resistencia, orgullo y empoderamiento femenino. Este emprendimiento de café nace en el corazón de comunidades afro bolivianas, liderado por mujeres que decidieron transformar su herencia cultural en una propuesta que conquista paladares y corazones.