Adiós al miedo frente al dentista, un estudiante de Odontología propone el antídoto de la musicoterapia

By Diego Andrés Sabat

Desde pequeño, Daniel Monroy aprendió que el miedo al dentista puede ser tan profundo como irracional. Lo vivió en casa: sus hermanos, cuando eran niños, temblaban cada vez que debían ir a una consulta. Esa imagen lo marcó. Años después, convertido en estudiante de Odontología en Unifranz Cochabamba, decidió investigar cómo transformar ese temor en tranquilidad.

Su trabajo, titulado “Efectos de la musicoterapia para reducir el estrés en pacientes sometidos a anestesia dental”, obtuvo el primer lugar en el Concurso Nacional de Investigación de la IADR–Sección Bolivia, acreditándolo para representar al país en el Congreso Mundial de Investigación Dental (IADR/APR 2026), que se realizará en marzo en San Diego, Estados Unidos.

Una investigación con propósito

Daniel explica que la motivación nació en su propia familia. “Mis hermanos tuvieron experiencias traumáticas en la infancia. Llegaron a ser amarrados para recibir tratamiento. Pensé que debía existir una forma más humana de atender a los pacientes”, contó.

En su estudio comprobó que la musicoterapia reduce la ansiedad de los pacientes durante los procedimientos odontológicos. “La música ayuda a cambiar la percepción del dentista, especialmente cuando se aplica anestesia. Los pacientes llegan tensos, pero se relajan cuando el ambiente suena distinto”, afirmó.

La ciencia detrás de la calma

El trabajo se realizó en la clínica odontológica universitaria, con pacientes voluntarios divididos en grupo control y grupo de intervención. A través de métodos experimentales y mediciones clínicas —como la Escala de Ansiedad Dental de Corah Modificada (MDAS) y registros de presión arterial y frecuencia cardíaca—, Daniel y su equipo demostraron que escuchar la pieza “Melodía de la felicidad” antes y durante el procedimiento reduce significativamente los niveles de estrés.

“Más del 90% de los pacientes llega nervioso a la consulta, sobre todo cuando sabe que recibirá anestesia”, explicó María Regina Guzmán Suárez, docente guía del proyecto y vicepresidenta de la IADR–Bolivia. “La propuesta de Daniel demuestra que la musicoterapia mejora la colaboración del paciente y disminuye la tensión durante la intervención”, sostuvo.

Excelencia académica y científica

El proyecto refleja el alto nivel formativo y la excelencia académica de los estudiantes de Unifranz. Su estructura metodológica, basada en evidencia científica y en criterios éticos rigurosos, integra conocimientos clínicos, psicológicos y experimentales. Para Guzmán, “esta investigación representa lo que buscamos con el modelo educativo de Unifranz: estudiantes capaces de generar soluciones reales, con impacto humano y valor científico”.

Gracias a la calidad del trabajo y a su aporte a la investigación odontológica, Daniel también fue reconocido con el Premio Colgate, que apoyará su participación en el evento internacional. En San Diego competirá en la categoría Junior del Hatton Competition, junto a los investigadores jóvenes más destacados del mundo.

Ciencia con sentido humano

El miedo al dentista no es un tema menor. Estudios internacionales señalan que entre el 13% y el 15% de los adultos experimentan ansiedad dental significativa y alrededor del 3% padece fobia severa. Este temor impide tratamientos oportunos y afecta la salud bucodental a largo plazo.

Frente a esas cifras, Daniel propone una alternativa sencilla y efectiva: la música como puente entre la ciencia y la empatía. “La investigación me enseñó que un pequeño cambio puede hacer una gran diferencia. La odontología también puede ser una experiencia amable”, expresó.

Innovación desde las aulas

El caso de Daniel ejemplifica el modelo educativo de Unifranz, basado en el aprendizaje experiencial y en la investigación aplicada. Los proyectos integradores permiten a los estudiantes identificar problemas reales, diseñar soluciones innovadoras y validar sus competencias en entornos profesionales.

“Investigaciones como la de Daniel posicionan a Unifranz como una universidad comprometida con la excelencia científica, la innovación y la formación de profesionales que transforman su entorno con conocimiento y sensibilidad”, concluyó Guzmán.

Con la mirada puesta en San Diego 2026, Daniel Monroy llevará su ciencia, su pasión y su compromiso para representar a Bolivia en uno de los escenarios más prestigiosos de la odontología mundial.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *