Mandeyapecua, la falla que impulsa a Bolivia a prepararse ante futuros sismos
Bajo la superficie de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija se extiende una estructura geológica de casi 500 kilómetros de largo: la falla Mandeyapecua. Silenciosa e invisible, esta formación natural ha despertado el interés de la comunidad científica por su potencial sísmico y por la necesidad de fortalecer la cultura de prevención en Bolivia.
Mientras los científicos analizan su comportamiento, Educientistas OSC, una aplicación gratuita creada por estudiantes de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Franz Tamayo -Unifranz El Alto- y el Observatorio San Calixto (OCS), ofrece algo igual de importante: educar y prevenir, enseñando a la población cómo actuar ante un sismo a través de la tecnología.
Un recordatorio de la fuerza natural
Estudios del Observatorio San Calixto, junto a investigaciones de la Universidad de Hawái y especialistas internacionales, confirman que esta falla podría generar un movimiento telúrico de gran magnitud si llegara a activarse por completo. Sin embargo, los expertos son claros: el objetivo no es alarmar, sino educar y preparar a la población ante la posibilidad de un evento sísmico.
Aunque la actividad sísmica en la región suele ser moderada, los sismos registrados en Postrervalle (5.3) y Abapó (5.0), ambos municipios ubicados en el departamento de Santa Cruz, en 2018, evidencian que la falla se mantiene activa. Según los investigadores, libera energía aproximadamente cada mil años, lo que refuerza la importancia de comprender su comportamiento y promover medidas preventivas.
“Conocer, educar y actuar con responsabilidad es fundamental para reducir riesgos y consecuencias”, explican los técnicos del Observatorio San Calixto, institución que lidera el monitoreo sísmico en Bolivia desde hace más de un siglo.
Educación y prevención desde la tecnología
En ese sentido, estudiantes de la carrera de Ingeniería de Sistemas de Unifranz El Alto, en alianza con el Observatorio San Calixto, desarrollaron y pusieron al servicio de la población una aplicación móvil que acerca la ciencia a la ciudadanía: Educientistas OSC.
La app busca enseñar de forma práctica y accesible cómo actuar antes, durante y después de un sismo, especialmente dirigida a niños, jóvenes y familias. Su contenido, validado por especialistas del OSC, traduce el conocimiento técnico en recomendaciones simples y claras, contribuyendo a la educación preventiva.
“Queremos que la población sepa cómo reaccionar ante un sismo, sin miedo y con información. La prevención es tan importante como la respuesta”, comenta Ronald Quispe, uno de los desarrolladores del proyecto.
Una herramienta al alcance de todos
Educientistas OSC ofrece guías paso a paso, consejos sobre zonas seguras, simulaciones básicas y orientaciones para armar una mochila de emergencia.
Está disponible de forma gratuita en Play Store (Android) y App Store (iOS), y puede funcionar sin conexión a internet, garantizando acceso a información incluso durante emergencias. Para descargarla se puede ingresar a: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.osc.educientistas.app
Esta iniciativa, concebida bajo el enfoque de “aprender haciendo”, refleja el compromiso de Unifranz con la formación de profesionales que generan soluciones reales para la sociedad, fortaleciendo la cultura de prevención desde la educación superior.
Un compromiso desde la academia
La colaboración entre el Observatorio San Calixto y Unifranz El Alto demuestra cómo la unión entre la ciencia y la academia puede traducirse en herramientas útiles para el bienestar social. Más allá de medir la magnitud de una posible amenaza, la meta es reducir sus efectos a través del conocimiento y la acción temprana.
En un país ubicado sobre diversas fallas geológicas, la educación sísmica y la tecnología son las mejores defensas.