Latinoamérica en la encrucijada: forjar un futuro prometedor o afrontar lo peor

By Lily Zurita Zelada

El futuro de Latinoamérica no está escrito, pero puede definirse por acción o por inacción. Así lo advierte Guillermo Gándara, director ejecutivo de la Red Iberoamericana de Prospectiva (RIBER), al señalar que la región enfrenta múltiples desafíos que marcarán su destino en las próximas décadas.

«Debemos trabajar para construir nuestros futuros deseados y anhelados, ya que el futuro no está escrito, y está en nuestras manos transformar el presente», enfatiza. Sin embargo, también alerta sobre los riesgos de no actuar, porque también «el futuro se construye por inacción, pero entonces será no el futuro anhelado, sino alguno no deseado o indeseado».

La Red Iberoamericana de Prospectiva (WWW.RIBER.LAT), que este año celebra su décimo aniversario, es una organización de interés público, abierta a la participación voluntaria de personas e instituciones iberoamericanas interesadas en los estudios de futuros y la prospectiva estratégica. Cuenta con más de 130 miembros asociados, entre ellos la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.

Desafíos globales

En el libro «Latinoamérica 2050: Retos, escenarios y acciones», promovido por RIBER, Gándara y un equipo de 25 futuristas de 10 países de la región abordan los 15 desafíos globales propuestos por The Millennium Project, un think-tank global de estudios de futuros, adaptándolos al contexto latinoamericano. A partir de este análisis, se delinean tres posibles escenarios para el año 2050:

  1. Latinoamérica, gran crisol para la humanidad: Nuevas alianzas y ecosistemas: este escenario ideal proyecta una región que ha logrado consolidar alianzas estratégicas y desarrollar ecosistemas sostenibles, convirtiéndose en un referente global de innovación y desarrollo humano.
  2. Flores en el desierto: Crisol de conquistas y desafíos en Latinoamérica al 2050: un escenario tendencial donde, a pesar de avances significativos, persisten desafíos estructurales que limitan el pleno desarrollo de la región.
  3. Latinoamérica devastada: Crisol de tiranía, opresión, migración y solastalgia: el escenario no deseado, caracterizado por crisis políticas, sociales y ambientales que sumen a la región en una profunda inestabilidad y desesperanza.

Los títulos de estos escenarios ofrecen una visión clara de las posibles trayectorias que podría seguir la región.

RIBER y su misión de explorar futuros

La prospectiva estratégica no solo se centra en anticipar posibles futuros, sino también en diseñar estrategias que permitan alcanzar el escenario más favorable. En este sentido, RIBER ha desempeñado un papel fundamental en la promoción de estudios de futuros y prospectiva estratégica en Iberoamérica.

A lo largo de sus 10 años de existencia, RIBER ha logrado consolidarse como una red líder en prospectiva, siendo una referencia regional e internacional para la exploración de futuros en Iberoamérica.

Sus encuentros en la región, realizados en ciudades como Santo Domingo (República Dominicana), Cali (Colombia), Santa Cruz (Bolivia) y Monterrey (México), han permitido difundir y promover el estudio y aplicación de la exploración de futuros, contribuyendo al aprendizaje colectivo de los actores regionales en el desarrollo de sus competencias en esta materia.

Construir redes para aportar a la región

La colaboración y la construcción de redes son esenciales para abordar la complejidad y riqueza que aporta la diversidad en la región.

Gándara destaca que «solamente de esta forma podemos abordar nuestra complejidad y riqueza que nos aporta la diversidad. Mirando desde diversos ángulos y proponiendo soluciones desde diversas perspectivas podemos explorar diversos futuros posibles, para hacer realidad los más deseables y evitar los indeseables».

En este contexto, las universidades desempeñan un rol crucial. Instituciones como Unifranz han sido pioneras en la formación de competencias en el pensamiento y exploración de futuros. A través de iniciativas como el «Futures Week» y la publicación de «Latinoamérica 2050: Retos, escenarios y acciones», esta casa de estudios superiores ha promovido la investigación aplicada con visión de futuro y la propuesta de soluciones sostenibles a las complejas problemáticas locales.

La prospectiva estratégica se presenta como una herramienta indispensable para que Latinoamérica pueda anticipar desafíos y aprovechar oportunidades. La construcción de futuros deseados requiere de una acción consciente y colaborativa, donde la diversidad de actores y conocimientos se integren para diseñar estrategias efectivas que conduzcan a la región hacia un desarrollo sostenible y equitativo.

Finalmente, proyectar el futuro en la región no es solo una necesidad, sino una responsabilidad compartida. La inacción o la falta de visión pueden conducir a escenarios indeseados, mientras que una planificación estratégica y colaborativa puede abrir las puertas a un futuro próspero y sostenible para Latinoamérica.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *