¿Cuánta agua se derrocha por cada imagen generada por IA-Ghibli?

By Ricardo Espinoza

Tendencia estilo "Ghibli"
Miles de personas se unieron a la tendencia estilo "Ghibli"

En las últimas semanas, las redes sociales se inundaron de imágenes perfectas transformadas por Inteligencia Artificial (IA) al estilo Studio Ghibli (estudio japonés de animación), atrayendo a miles de usuarios y marcas. Sin embargo, detrás de estas impresionantes ilustraciones, se esconde un costo ambiental significativo: millones de litros de agua empleados para enfriar los servidores que soportan esta tecnología.

Sorprendentemente, se estima que, durante las dos semanas de mayor auge de la tendencia Ghibli, se evaporaron al menos 216 millones de litros de agua, según cálculos basados en estudios recientes. Datos del Departamento de Energía de los Estados Unidos (EEUU), hasta el 40% de la energía en estos centros se destina al enfriamiento, lo que equivale al consumo eléctrico de California.

“Los servidores de IA son infraestructuras complejas con supercomputadoras que necesitan sistemas de enfriamiento muy potentes. Se estima que entre 10 y 50 consultas pueden consumir alrededor de medio litro de agua, aunque otras proyecciones hablan de 2 litros, dependiendo de la complejidad de las consultas y los servidores utilizados. Lo que es indiscutible es que estos servidores evaporan millones de litros de agua dulce de sus reservorios”, afirma Adhemar Ramírez, Ingeniero de Sistemas y docente especializado en Inteligencia Artificial de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz El Alto.

La tendencia comenzó a finales de marzo de 2025, cuando usuarios de TikTok y X (antes Twitter) comenzaron a compartir imágenes de momentos cotidianos convertidos en escenas de película al estilo Ghibli. Todo gracias a herramientas de IA como Midjourney, que permiten generar imágenes con solo escribir una instrucción, conocida como prompt.

La facilidad para crear este tipo de ilustraciones hizo que el trend se expandiera rápidamente. Y es que las redes sociales son perfectas para difundir ideas creativas que, en cuestión de horas, pueden volverse virales en todo el mundo. La IA, a su vez, se ha convertido en una gran aliada para estas expresiones artísticas.

El costo ambiental de cada imagen Ghibli

Aunque parezca un acto de magia, generar una imagen con IA requiere un gran esfuerzo tecnológico. Detrás de cada clic, se activan servidores muy potentes que están ubicados en grandes centros de datos. Estos servidores trabajan intensamente y, como cualquier máquina, se calientan mucho.

Un estudio realizado por la Universidad de California Riverside revela que generar entre 10 y 50 imágenes con IA puede requerir hasta medio litro de agua, dependiendo del proveedor y del tipo de tecnología utilizada. Si tomamos en cuenta que millones de personas participaron en esta tendencia (una de muchas) y que muchas generaron decenas de imágenes, el consumo total de agua se dispara a cientos de millones de litros.

Para Ramírez, no se trata de decir que la tecnología es mala. La inteligencia artificial ofrece grandes oportunidades en áreas como la salud, la educación, la inclusión y la creatividad. Pero, como con cualquier herramienta poderosa, su uso debe ser consciente y responsable.

“Es de vital importancia instruir a los jóvenes y a la sociedad en general acerca del uso apropiado de la IA, de modo que esta les asista en su trabajo o estudios para volverse más eficientes y capacitados para las tareas que estén realizando”, afirma Ramírez.

¿Qué podemos hacer como usuarios?

El experto sugiere algunas acciones simples que podrían marcar la diferencia:

·        Usa con moderación: No se necesitan generar 20 versiones de una imagen. A veces, menos, es más.

·        Elige plataformas responsables: Algunas empresas tecnológicas ya reportan su uso de energía y agua. Optar por ellas es un paso importante.

·        Comparte información útil: Hablar de estos temas con familiares, amistades o compañeros de clase puede generar más conciencia.

La tecnología puede y debe ser una aliada, pero es necesario aprender a convivir con ella de manera más sostenible.

“Hoy están de moda las fotografías tipo Studio Ghibli, mañana será algo mucho más complejo. La verdad es que la IA está avanzando a pasos agigantados y hasta peligrosos. Las capacidades que la IA tendrá en un futuro cercano, requerirán todavía mucho más procesamiento y por consiguiente mucha más agua para enfriar sus servidores. ¡Es un enorme reto al que como humanidad nos enfrentamos, pero es nuestro deber asumirlo!”, puntualiza el especialista.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *