Diferente e inolvidable, la importancia de crear una marca personal

By Aldo Juan Peralta Lemus

Las redes sociales se han convertido en el centro de las oportunidades profesionales y personales. Ya sea un emprendedor, un profesional independiente o un colaborador dentro de una empresa, la presencia en línea es importante. La creación de una marca personal en las plataformas no solo es una opción, sino una necesidad para destacarse entre la competencia, conectar con el público y, de esta manera, conseguir el éxito profesional.

Pero, ¿qué significa exactamente construir una marca personal? En términos sencillos, es la forma en que uno se presenta al público, la identidad profesional, los valores y, lo más importante, lo que te distingue de los demás.

Paulo Christian Morales, docente de la carrera de Publicidad y Marketing de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz), considera que las redes sociales son plataformas donde muchos intentan destacar y que tener una marca personal sólida permite sobresalir en un mercado saturado.

“Una marca personal bien posicionada abre puertas como: colaboraciones, proyectos, empleos y networking. En Bolivia, donde las conexiones y las recomendaciones son poderosas, una buena imagen digital se traduce en oportunidades reales”, sostiene Morales.

La presencia en redes sociales es imprescindible para construir una marca sólida. La buena gestión y utilización para aprovecharlas correctamente genera una conexión genuina con la audiencia y abre puertas a nuevas oportunidades laborales o comerciales.

Para Morales, los pasos esenciales para construir una marca personal sólida en redes sociales pasan por cinco puntos iniciales:

  • Conocerte a ti mismo. Antes de mostrarte al mundo, se necesita claridad interna. Es importante identificar los valores, fortalezas, debilidades y pasiones. Esto no solo ayuda a definir el ¿quién eres?, sino también a proyectar autenticidad. “Es algo vital para conectar con el público boliviano, donde la cercanía y la transparencia son clave”, explica el docente de Publicidad.
  • Definir el propósito. ¿Qué quieres lograr con tu marca personal? ¿Educar, inspirar, entretener o movilizar? La sociedad boliviana valora la utilidad y el impacto social, así que el propósito debe tener un enfoque genuino y empático.
  • Identificar a tu audiencia. ¿A quién quieres llegar y por qué? En Bolivia, las redes sociales se viven con intensidad y tienen un carácter muy diverso. Es importante definir claramente a quién te diriges para adaptar el lenguaje y estilo.
  • Diferenciación creativa. ¿Qué te hace único? Identifica el “insight” personal para trabajar en una narrativa auténtica. La creatividad en Bolivia es apreciada cuando está bien contextualizada y responde a la realidad social y cultural del país.
  • Estrategia de contenido. Es importante diseñar contenido variado y relevante. Alternar formatos de videos, historias, infografías y publicaciones escritas. Además, Morales recomienda tomar en cuenta “la emocionalidad” porque, en Bolivia, lo emocional conecta más fuerte que lo racional.

La marca personal es mucho más que tener un logo o una foto de perfil atractiva en redes sociales. Se trata de transmitir tus fortalezas, habilidades y lo que te hace único de una manera auténtica y coherente. Hoy en día, las plataformas digitales como LinkedIn, Instagram, TikTok, X (Twitter) o Facebook se han convertido en las vitrinas donde la marca cobra vida.

Según el estudio de Coolosa Comunicaciones sobre las principales plataformas de interacción social en Bolivia, se registran hasta el año 2024 las principales plataformas que utilizan los bolivianos. Facebook está en segundo lugar con aproximadamente 11 millones de usuarios, le sigue TikTok con alrededor de 9 millones de registros. El sexto lugar ocupa Instagram con más de 4 millones de usuarios, y la plataforma X, con aproximadamente 3 millones de usuarios, se instala en el octavo lugar.

“Las redes sociales son plataformas donde muchos intentan destacar. Tener una marca personal sólida te permite sobresalir de manera auténtica y memorable”, resalta Morales.

Lo fundamental de posicionar una marca personal en estas plataformas es que permite diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo. Por ejemplo, un profesional de marketing digital en un mar de miles de especialistas. Sin una marca personal bien definida, la presencia podría perderse entre la multitud. Por el contrario, cuando se construye una marca sólida, se convierte en la primera opción para los reclutadores, clientes potenciales o colaboradores.

El nombre comienza a ser sinónimo de calidad, confiabilidad y conocimiento, lo que facilita que otros te elijan por sobre la competencia. Las empresas prefieren trabajar con personas que consideran confiables y competentes, y una marca personal bien gestionada ofrece precisamente eso.

El impacto de una marca personal no se limita al ámbito profesional. También tiene un efecto directo en el crecimiento personal. Al definir lo que representas, los valores y la visión, te conviertes en una persona más consciente de lo que quieres alcanzar. “Bolivia necesita voces auténticas y responsables en el entorno digital. Tu marca personal puede inspirar y educar, promoviendo cambios positivos y generando conversaciones constructivas”, explica Morales.

Sin embargo, la marca personal es un proceso continuo. No se trata de construir algo de la noche a la mañana, sino de crear una presencia auténtica que permanezca a lo largo del tiempo. Al igual que un negocio, la marca debe ser revisada y ajustada regularmente para mantenerse relevante. Pero lo más importante es que, al hacerlo, se convierte en una inversión a futuro. Crear una marca personal que resuene con la audiencia, y que sea coherente con la visión, permite posicionarse para un éxito a largo plazo, tanto en el ámbito profesional como personal.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *