¿Cuál es el impacto del decreto que modifica el Impuesto a Utilidades en Empresas bolivianas?

By Andres Zankis

El reciente Decreto Supremo 5327 introduce cambios en la normativa tributaria para las empresas en Bolivia, especialmente en lo que respecta al Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) y su relación con el Impuesto a las Transacciones (IT). Estas modificaciones buscan ajustar la forma en que los contribuyentes gestionan sus obligaciones fiscales, impulsando una adaptación a las nuevas dinámicas del entorno económico.

Una de las principales modificaciones del decreto es la restricción en la compensación entre el IUE y el IT. A partir de su promulgación, aquellos empresarios que no paguen el IUE total o parcialmente hasta el 30 de abril de 2025 perderán la posibilidad de beneficiarse de esta compensación. Este cambio plantea nuevos desafíos para las empresas, que anteriormente contaban con esta opción como herramienta para optimizar su flujo de caja.

“En un país donde la gestión fiscal es un área clave tanto para los pequeños emprendedores como para los grandes empresarios, la formación de contadores públicos se vuelve aún más crucial. Un contador especializado en tributación no solo debe entender la normativa, sino ser capaz de aplicar estrategias que beneficien a las empresas y les permitan cumplir con las obligaciones tributarias de manera eficiente”, resalta Franklin Peña, docente Unifranz y experto en gestión tributaria.

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) ha asegurado que esta medida no elimina la compensación, sino que la limita a los contribuyentes que paguen el IUE dentro del plazo establecido. Así, aquellos que cumplan con el pago oportuno podrán seguir beneficiándose de la compensación con el IT, lo que sigue siendo un incentivo para una gestión fiscal eficiente.

Para los empresarios que enfrenten dificultades para cumplir con el pago total del IUE, el decreto ofrece la opción de acogerse a las Facilidades de Pago, con un plazo de hasta 30 meses. Sin embargo, solo las cuotas que se cancelen dentro del plazo del IUE podrán ser compensadas con el IT, lo que subraya la importancia de una planificación fiscal precisa y a tiempo.

Este cambio tiene un impacto directo en la estrategia financiera de las empresas, que deberán adaptar su flujo de caja y su enfoque tributario. Según Peña, es crucial que los empresarios encuentren un equilibrio entre el pago puntual del IUE y otras obligaciones fiscales y operativas. “Es importante no comprometer la liquidez financiera, ya que este cambio podría afectar la operatividad diaria si no se planifica adecuadamente.

La formación de profesionales en Contaduría Pública, especializados en tributación, se vuelve aún más relevante en este contexto. Los contadores deben ser capaces de ofrecer soluciones estratégicas e innovadoras que ayuden a las empresas a adaptarse a los cambios normativos y a optimizar su situación fiscal. Peña resalta que, más allá de comprender la normativa, deben aplicar estrategias que faciliten el cumplimiento de las obligaciones tributarias de manera eficiente.

A través de un enfoque integral, que combina teoría y práctica, Unifranz prepara a sus estudiantes para liderar la adaptación de las empresas a las nuevas condiciones fiscales, contribuyendo a un entorno empresarial más competitivo y preparado para los cambios.

El decreto no tiene efectos retroactivos, por lo tanto, aquellos contribuyentes que hayan realizado pagos o solicitado facilidades de pago antes del 6 de febrero de 2025 podrán continuar con sus procesos sin que la nueva normativa les afecte, lo que brinda estabilidad a las decisiones tomadas previamente.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *