Congreso internacional: Bolivia será escenario de debate sobre el futuro de la salud con tecnología

En un momento de desafíos globales sin precedentes en salud, Bolivia será el epicentro del debate sobre el futuro de la medicina y el impacto de la tecnología en los sistemas sanitarios y la calidad de vida. El IV Congreso Internacional en Salud: Innovación y Sostenibilidad, organizado por la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, reunirá el 10 y 11 de abril a más de 2.000 asistentes, entre expertos nacionales e internacionales, profesionales y estudiantes de medicina, odontología, bioquímica y farmacia, así como autoridades y especialistas de diversos sectores relacionados.
“Este es un momento de inflexión, queremos pasar a la acción social, utilizando la tecnología, la inteligencia artificial (IA) y todos los instrumentos que tengamos para sumar a prácticas sostenibles, para que tengamos más salud y menos enfermedad”, reflexionó Rolando López, vicerrector de Unifranz sede Cochabamba, en el lanzamiento del evento internacional.
El congreso tiene el objetivo de fortalecer la capacidad de análisis y acción de los actuales y futuros profesionales de la salud, conectándolos con los avances tecnológicos y los retos de sostenibilidad. No solo actualizará conocimientos, sino que también fomentará el pensamiento crítico y la innovación aplicada.
La tecnología, según López, puede ser una aliada clave en el avance de la biotecnología y la digitalización de la salud. Su aplicación permite gestionar historiales clínicos de manera eficiente, desarrollar grandes repositorios de datos (big data) y utilizar modelos descriptivos, predictivos y prescriptivos para mejorar la atención médica. Además, la telemedicina, la promoción de la salud mental y una alimentación más consciente pueden contribuir a la reducción de enfermedades y a disminuir la carga psicológica del personal de salud.
Tres ejes estratégicos para transformar la salud
El congreso internacional se desarrollará bajo dos ejes temáticos importantes: innovación y sostenibilidad.
¿Por qué innovación y sostenibilidad? Jimmy Venegas, decano académico de Unifranz Cochabamba señala que el objetivo es “lograr un sistema de salud que aproveche la tecnología pero que también sea respetuoso con nuestro planeta y con las necesidades reales de la gente”.
Por ese motivo, el evento, que se llevará a cabo en el salón de convenciones El Portal, fue estructurado en torno a tres pilares:
- Medicina de precisión e inteligencia artificial
La medicina de precisión adapta el tratamiento médico a las características individuales de cada paciente, mejorando los resultados y la eficiencia.
La inteligencia artificial mejora la medicina de precisión mediante el análisis de grandes cantidades de datos para identificar patrones y predecir resultados de salud. La integración de la IA en las prácticas sanitarias está revolucionando el diagnóstico, los planes de tratamiento y la gestión de los pacientes.
- Salud digital y tecnologías emergentes en educación médica
La salud digital y las tecnologías emergentes están remodelando la educación médica, proporcionando herramientas innovadoras para el aprendizaje.
Tecnologías como la realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA) crean entornos de aprendizaje inmersivos, mientras que las plataformas digitales permiten un acceso más amplio a los recursos educativos, lo que permite a los estudiantes y profesionales aprender a su propio ritmo.
- Sostenibilidad y salud planetaria en la práctica clínica
Integrar estrategias ecológicas en la gestión hospitalaria y la atención de pacientes es un desafío urgente a fin de reducir el impacto ambiental en los entornos de atención médica. Es fundamental implementar prácticas y políticas ecológicas que, además de proteger el medioambiente, promuevan el bienestar de los pacientes.
«Hoy en día, un profesional de la salud necesita comprender el impacto de la inteligencia artificial, la digitalización y la sostenibilidad en su ejercicio diario», señala Venegas a propósito del intercambio de experiencias que enriquecerán la formación de los estudiantes, mediante un modelo educativo basado en la experimentación, la simulación y la resolución de problemas en entornos clínicos reales y virtuales.
La metodología del aprender haciendo permitirá que los asistentes participen en exposiciones magistrales, talleres con sesiones interactivas centradas en los ejes temáticos, simulaciones y debates sobre los retos actuales e innovaciones en ciencias de la salud, integrando el conocimiento teórico con experiencias prácticas, y espacios de networking que facilitan la conexión entre los asistentes para promover la colaboración y el intercambio de conocimientos.
“Esto nos va a ayudar a lograr el perfil profesional del médico que sea capaz de diagnosticar, investigar acerca de enfermedades basándose en el tratamiento. Tenemos también que formar médicos que sean líderes en salud, capaces de liderar hospitales o enfocarse en la atención y prevención de enfermedades”, destacó el académico.
Presencia de expertos internacionales
El IV Congreso Internacional de Salud contará con la participación de destacados especialistas de Europa y América Latina y Bolivia, que hablarán sobre medicina de precisión, IA en salud, salud digital y cómo cuidar medio ambiente mientras cuidamos nuestra salud. Entre otros destacan:
- Mauricio Bonilla (España-Colombia): especialista en salud digital y transformación sanitaria.
- Alejandra Farías (OPS/OMS): asesora regional en salud digital.
- María José Muñoz Leal (España): experta en inteligencia artificial aplicada a la educación médica
- Carolina Ochoa (Chile): investigadora en epigenética y salud planetaria
- Kevin Cabero Moreno (España) presidente de la Sociedad de Odontología Digital y Nuevas Tecnologías – ODONTEC de España
En el lanzamiento del congreso, Mauricio Bonilla (España) señaló que es importante entender el momento de transformación que vive la humanidad.
“Nos enfrentamos a un cambio de paradigma en el actuar de los médicos, esto en términos de mejorar y personalizar nuestro quehacer, de aumentar nuestra precisión y de utilizar las tecnologías como la gran herramienta para vencer los grandes desafíos que tenemos en la mayoría de los sistemas de salud en el mundo que se enfrentan a unos condicionantes similares, el envejecimiento, la incapacidad de acceso, la saturación del servicio en los hospitales y también la imposibilidad de tener la suficiente cantidad de recursos humanos para enfrentar el desafío de la salud digital”, indicó.
El congreso, según Bonilla, será una oportunidad para discutir, revisar, concluir y renovar miradas respecto a la implementación de la salud digital, desde tecnologías simples hasta lo que hoy está pasando en el mundo en torno a la inteligencia artificial.
En el caso de Bolivia, destacan figuras como la de Wendy Vargas Guzmán, referente en ingeniería biomédica y sostenibilidad hospitalaria, y Edgar Butrón Ledezma, experto en salud global y transformación digital, entre otros.
Un evento con respaldo internacional
El congreso internacional cuenta con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Fab Care y el Instituto de Neurociencia (INU) de Unifranz, entre otras instituciones.
El IV Congreso Internacional en Salud: Innovación y Sostenibilidad promete ser un hito en la formación académica y profesional del sector, proporcionando herramientas y perspectivas para enfrentar los desafíos de la salud del futuro. Las inscripciones ya están abiertas y los interesados pueden registrarse en https://eventos.unifranz.edu.bo/cbb/congreso-internacional-en-salud.
Rolando Iriarte, presidente del Colegio Médico Departamental, ponderó la realización del congreso por parte de Unifranz porque “actualmente, la tecnología ha rebasado todo lo que nos imaginábamos. Ahora hablamos de la IA, de la medicina robótica y así vamos avanzando cada vez más”.