Cinco referentes del periodismo boliviano recibirán el reconocimiento Franz Tamayo

By Paula Beatriz Cahuasa

Imagen de Unifranz

Por su contribución a la libertad de expresión, su compromiso con la verdad y su influencia en el desarrollo del periodismo boliviano, la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, otorgará este 30 de mayo el Reconocimiento al mérito profesional en periodismo” a cinco figuras icónicas del periodismo nacional: Amalia Pando, Alfonso “Toto” Arévalo, Pedro Glasinovic, René Rosquellas y Abel Bellido, más conocido como “Abecor”.

El homenaje se realizará durante la gala del Reconocimiento al Periodismo de Investigación Franz Tamayo, evento que se ha consolidado como un espacio de valoración a la labor periodística desde la academia, destacando tanto la trayectoria profesional como el impacto social de quienes ejercen este oficio con pasión, rigor y valentía.

“El periodismo que transforma exige dedicación, análisis profundo y una constante defensa de la libertad de expresión. Con este reconocimiento, honramos a profesionales cuya voz, pluma o trazo han acompañado los momentos más importantes de nuestra historia reciente”, destaca Jannette Jacobs, directora de la carrera de Periodismo de Unifranz.

Voces que marcaron época

Amalia Pando es sinónimo de periodismo combativo e independiente. Reconocida por su firme defensa de la libertad de prensa, ha trabajado en radio, televisión y medios digitales. Su plataforma “Cabildeo Digital”, es un bastión informativo crítico frente a los poderes de turno. Su legado periodístico es un faro para nuevas generaciones, recordando que informar también es resistir.

Desde otra trinchera, la de la sátira y la gráfica, Abel Bellido —Abecor— ha dado vida a la conciencia crítica del país a través de sus caricaturas. Durante más de dos décadas, sus ilustraciones han denunciado, reflexionado y conmovido desde las páginas de varios medios de prensa de circulación nacional. Su obra trasciende el humor, convirtiéndose en una herramienta de cuestionamiento y memoria colectiva.

Pedro Glasinovic, con más de 45 años de ejercicio periodístico, ha dejado huella en medios como Presencia, La Patria y la Agencia Boliviana de Informaciones (ABI), que él mismo fundó. Defensor férreo de la Ley de Imprenta y del derecho a informar, ha presidido importantes gremios de prensa y se mantiene activo como director del semanario El Fulgor, un espacio donde sigue ejerciendo el oficio con la misma ética y compromiso de siempre. En 2024 recibió el Premio Nacional de Periodismo por su incansable labor periodística.

René Rosquellas, por su parte, ha conquistado el corazón de las audiencias desde el humor radial. Fundador y director del legendario programa “Confidencias” en Radio Panamericana, ha sabido traducir la realidad política y social en sátira, manteniendo un estilo respetuoso y reflexivo. Su longevidad en el medio y el cariño del público son testimonio de su influencia en la radiodifusión boliviana.

Finalmente, Alfonso “Toto” Arévalo es un referente indiscutible del periodismo deportivo. Con más de cinco décadas narrando la historia del deporte boliviano, ha sido testigo de 11 juegos olímpicos y 12 copas del mundo. Su voz, su análisis y su pasión por la disciplina lo han convertido en un emblema del relato deportivo nacional. A través de proyectos como “Toda una vida”, ha contribuido a preservar la memoria deportiva del país.

Una gala para celebrar el compromiso con la verdad

Este viernes, Unifranz distinguirá a estos cinco profesionales en una ceremonia que busca celebrar el valor de quienes, desde diferentes formatos y estilos, han contribuido a construir una prensa libre, crítica y comprometida.

El evento forma parte de la tercera edición del Reconocimiento al Periodismo de Investigación Franz Tamayo, que también premiará a periodistas en nueve categorías, incluyendo estudiantes mediante la distinción Pulitfranz. La evaluación de los trabajos estuvo a cargo de un jurado internacional convocado por el Congreso Hispanoamericano de Prensa (CHP) y avalado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), asegurando un proceso transparente y de alto nivel profesional.

Hasta el momento 123 trabajos de todo el país se presentaron en las nueve categorías del certamen, los cuales se encuentran siendo evaluados por el comité evaluador.

“La tarea del periodista no es cómoda, pero sí necesaria. Desde la academia, reconocemos que sin prensa libre no hay democracia, y sin periodistas valientes no hay sociedad bien informada”, destacó Pedro Sáenz, vicerrector de Unifranz sede La Paz, en la pasada edición del evento.

En una época de sobreinformación, noticias falsas y censura solapada, la universidad apuesta por fomentar un periodismo riguroso, ético y humanista. Con este homenaje, Unifranz reafirma su compromiso con una educación que valore la verdad, y con una comunidad que reconozca a quienes la defienden con palabras, micrófono o ilustración.

avatar do autor
Paula Beatriz Cahuasa

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *