Ciclovía Santa Cruz – Porongo: un proyecto que une seguridad, deporte y sostenibilidad

By Andres Zankis

El proyecto de una ciclovía intermunicipal entre Santa Cruz y Porongo, diseñado por estudiantes de la carrera de Arquitectura de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, continúa generando adhesiones y reflexiones en torno a su impacto social y urbano. Para el arquitecto y artista Javier Pacheco, la iniciativa no solo responde a una necesidad recreativa, sino a una urgencia vinculada a la seguridad ciudadana.

“Pienso que la ciclovía es una urgencia para la juventud y para todas las personas dedicadas al deporte de la bicicleta y también de la caminata. Digo esto, porque realmente es parte de la seguridad del ciudadano y del deportista que quiera hacer esta actividad con un mínimo de seguridad que ahora no existe”, afirma Pacheco.

Arquitecto Javier Pacheco

La propuesta de los estudiantes plantea una infraestructura segura, accesible y que incorpore espacios de descanso, bebederos e incluso áreas de servicio para dinamizar la economía local. El proyecto fue elaborado en el marco de la metodología de aprender haciendo, distintiva de Unifranz, e involucró investigación en campo, diagnóstico de problemáticas urbanas, diseño conceptual y la integración de criterios arquitectónicos.

“Cualquier proyecto urbanístico, como el diseño de una ciclovía, es muy importante que esté conectado con actividades: puntos de descanso, bebederos, lugares para tomar un café. Eso también va a dar trabajo a mucha gente y convertir estos espacios en verdaderos centros de encuentro”, añade Pacheco.

Desde el municipio de Porongo, el alcalde Neptaly Mendoza ya había manifestado su apoyo a la idea impulsada por los jóvenes. “El proyecto de la ciclovía es una oportunidad de integración metropolitana, pero también un aporte al turismo y al deporte. Queremos que Porongo sea un municipio que reciba a los ciclistas y caminantes en condiciones seguras”.

Los estudiantes de Arquitectura de Unifranz, autores del anteproyecto, coinciden en que la ciclovía puede convertirse en un modelo de movilidad sostenible en el eje metropolitano. Durante la fase de elaboración, los estudiantes incorporaron criterios de diseño urbano, integración paisajística y normativas internacionales para ciclovías.

“Creemos que este proyecto no solo servirá para hacer deporte, sino también para mejorar la calidad de vida y fomentar un estilo de vida saludable”, destaca Neida Borda, estudiante de Arquitectura en Unifranz y miembro del equipo que elaboró el proyecto.

De esta manera, la iniciativa se consolida como un esfuerzo académico y ciudadano que busca dar respuesta a una necesidad urgente: contar con un corredor seguro y multifuncional entre Santa Cruz y Porongo, en un contexto donde la movilidad activa y los espacios públicos de calidad se convierten en ejes centrales para el desarrollo urbano sostenible.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *