ANUP traza una hoja de ruta hacia 2030 para transformar la educación superior en Bolivia
La Asociación Nacional de Universidades Privadas (ANUP) trazó en Santa Cruz una visión estratégica sobre el futuro de la educación superior en Bolivia. En un contexto de transición política y cambios estructurales en el país, las universidades privadas reafirman su compromiso con una formación pertinente, innovadora y orientada al desarrollo.
Durante la asamblea nacional celebrada en la capital cruceña, más de 30 rectores analizaron los desafíos que enfrenta el sector educativo. Los temas centrales fueron la nueva estrategia institucional, la actualización de estructuras internas y la sostenibilidad financiera del sistema.
La presidenta de ANUP y rectora de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, Verónica Ágreda, destacó la importancia de contar con una hoja de ruta clara para los próximos años. “Hemos tenido una amplia convocatoria para la asamblea en la que se han tocado tres elementos claves. El primero es nuestra estrategia institucional, que desde ahora es la hoja de ruta hasta 2030 y guiará cada paso del sistema universitario privado”, afirmó.
Como segundo elemento, Ágreda explicó que la renovación estructural es indispensable para responder a los cambios globales y nacionales. “La implementación del plan requiere una estructura actualizada que contemple las tendencias internacionales y los nuevos requerimientos del país. Hemos alineado esta estructura para permitir la ejecución efectiva de la estrategia”.
El tercer eje abordado fue la sostenibilidad financiera, indispensable para ejecutar los planes trazados. “Con la estrategia y la estructura definidas, lo que necesitamos ahora son los fondos para implementarlas de manera efectiva. Con estos elementos aprobados, iniciamos un nuevo camino que beneficiará a más de 220.000 estudiantes que confían en la educación superior privada en nuestro país”.
En un contexto de transformación nacional, la máxima autoridad de ANUP sostiene que la educación debe ser un pilar para la estabilidad y el progreso. “Bolivia es parte de estos cambios y requiere instituciones responsables y abiertas al diálogo. Siempre hemos creído en la colaboración y en una alianza público-privada que nos permita garantizar una educación inclusiva, pertinente y de calidad”, agregó.

En la asamblea los líderes académicos pusieron énfasis en la necesidad de impulsar investigación e iniciativas acordes a la realidad global para el país. Esta acción permitirá generar conocimiento, innovación y soluciones hechas en Bolivia para resolver problemas de los bolivianos. Además, resaltaron la necesidad de contar con políticas públicas que aceleren estos procesos y potencien el impacto social y territorial de las universidades.
Por su parte, Bernardo Paz, presidente regional de ANUP La Paz, destacó la relevancia del trabajo articulado entre instituciones. “La estructura que se trabaja en ANUP es transversal y une instituciones para llegar a un conocimiento más completo. Hoy la educación debe cambiar, innovar y mejorar, y esperamos que todas las universidades privadas den ese paso hacia la investigación y la innovación”, afirmó.
El también rector de la Universidad Nuestra Señora de La Paz, resaltó la importancia de sostener estos encuentros con mayor frecuencia para impulsar transformaciones reales. “Es fundamental reunirnos cada vez más para realizar cambios estructurales. Estamos terminando la asamblea con la agenda cumplida y con la seguridad de que 2026 será un año muy provechoso para las universidades privadas”, añadió.

El rector de la Universidad Domingo Savio, Carlos Cuéllar, puso sobre la mesa un reto pendiente para Bolivia en materia de aseguramiento de la calidad. “Bolivia es uno de los pocos países de Sudamérica que carece de una agencia nacional de acreditación de calidad académica. La normativa existe, pero falta la decisión política para implementarla”, manifestó.
Cuéllar señaló que este es un punto crítico para avanzar hacia estándares internacionales. “Son aspectos que deben ser considerados con urgencia por las autoridades actuales. Desde el sistema universitario privado estamos listos para trabajar de manera conjunta en esa dirección”, afirmó.
Con estas conclusiones, ANUP reafirmó su compromiso de liderar los cambios necesarios para una educación superior alineada con el futuro del país. El sector privado se prepara para asumir un rol estratégico en la construcción de políticas, innovación y desarrollo humano en un contexto nacional que exige respuestas ágiles y colaborativas.