Estudiante de Unifranz crea DriveSmartPro, una app que propone soluciones inteligentes al caos vehicular urbano

By Diego Andrés Sabat

Desde las aulas de Unifranz Cochabamba, Fernando Estivariz, estudiante de la carrera de Ingeniería de Sistemas, transformó un problema cotidiano en una oportunidad para innovar. Su proyecto integrador, DriveSmartPro, propone una solución tecnológica al caos vehicular urbano, combinando análisis de datos, diseño funcional y compromiso social.

La aplicación permite identificar en tiempo real las zonas de estacionamiento disponibles, las restricciones de tránsito y los espacios habilitados según tipo de vehículo. Además, ofrece a las autoridades una herramienta de gestión que facilita el registro y actualización de información vial, contribuyendo a una movilidad más ordenada y sostenible.

“El proyecto nació de una necesidad que vivimos todos los días: la falta de parqueos y la congestión vehicular”, explica Estivariz. “Con DriveSmartPro queremos reducir el tiempo que los conductores pierden buscando espacios y ayudar a que el tránsito sea más eficiente. Es una herramienta pensada para una ciudad más moderna y conectada”.

La aplicación, que está en fase de prueba, funciona a través de un sistema de geolocalización y análisis predictivo que identifica los espacios de estacionamiento disponibles en tiempo real. Mediante el uso de sensores urbanos, mapas satelitales y reportes de usuarios, DriveSmartPro actualiza constantemente la información y sugiere las rutas más eficientes. También permite registrar incidencias de tráfico, zonas restringidas y puntos de recarga para vehículos eléctricos. 

Su diseño intuitivo busca que cualquier conductor, sin importar su nivel de familiaridad con la tecnología, pueda acceder fácilmente a una movilidad más inteligente y sostenible.

Aprender haciendo: proyectos que transforman realidades

Los estudiantes de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, explotan su creatividad y plantean soluciones innovadoras a problemas reales mediante sus proyectos integradores, con el objetivo de transformar su realidad y aportar al desarrollo de sus comunidades.

El “aprender haciendo” es la esencia de estos proyectos. Según Gustavo Montaño, doctor en educación y vicerrector nacional de Unifranz, los proyectos integradores se activan mediante el trabajo cooperativo y la búsqueda de soluciones a desafíos reales. “Están orientados hacia la innovación y el impacto social, fomentando la creatividad de los estudiantes y brindándoles la oportunidad de aplicar la teoría a situaciones concretas”, sostiene.

En este tipo de experiencias, los estudiantes visualizan retos y problemas a resolver. Al ser enteramente prácticos, los proyectos integradores buscan articular distintas áreas de formación y validar el desarrollo de competencias profesionales.

Cada año, todas las carreras de Unifranz desarrollan sus propios proyectos, presentados en ferias que se realizan en las cuatro sedes del país, donde se exhibe la inventiva y creatividad de los estudiantes.

Los proyectos integradores son una parte esencial de la currícula profesional, porque promueven la interacción de saberes y el desarrollo de habilidades de manera práctica. Montaño asegura que esta metodología “permite al estudiante desarrollar las competencias planificadas de manera transdisciplinar, aplicando los conocimientos formales a través de estrategias de acción orientadas a la generación de un pensamiento complejo”.

Innovar desde la experiencia

Para Estivariz, el desarrollo de DriveSmartPro fue una experiencia que le permitió conectar la tecnología con el impacto social. “Cada decisión técnica debía responder a una necesidad real. No se trataba solo de programar, sino de diseñar una herramienta que mejore la vida de las personas”, comenta.

El proyecto refleja cómo el modelo educativo de Unifranz impulsa la formación de profesionales con pensamiento crítico, creatividad y compromiso con su entorno. A través del principio de Aprender Haciendo, los estudiantes construyen soluciones reales a problemas actuales, demostrando que la educación puede ser una herramienta de transformación social.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *