Turismo en Bolivia: entre los desafíos de la reactivación y el potencial de un motor económico sostenible

By Ricardo Espinoza

Turismo
Turismo en Bolivia: entre los desafíos de la reactivación y el potencial de un motor económico sostenible (Fotografía: Unifranz El Alto)

Viajar no solo mueve personas, mueve economías, culturas y futuros posibles. Septiembre, considerado el mes del turismo, deja a Bolivia y al mundo un espacio de reflexión sobre la importancia de esta actividad como motor económico, social y cultural.

A nivel internacional, la Organización Mundial del Turismo (OMT) reporta que en 2024 la llegada de turistas internacionales alcanzó los 1.400 millones, cifra que muestra una recuperación sólida tras la pandemia, aunque con marcadas diferencias entre regiones. Europa y Oriente Medio lideran la recuperación, mientras que América Latina todavía enfrenta retos de conectividad y competitividad.

En Bolivia, el panorama es mixto. La pandemia provocó una drástica caída en la llegada de visitantes, dejando en evidencia debilidades estructurales en la oferta turística. Si bien en los últimos dos años se registró una recuperación gradual, persisten desafíos clave para consolidar al turismo como un verdadero motor de desarrollo económico.

Retos y oportunidades desde la mirada investigativa

“El Día Internacional del Turismo es una ocasión propicia para detenernos a pensar en los avances y desafíos que enfrenta este sector en Bolivia. Tras la pandemia, el país vivió una fuerte caída en la llegada de visitantes, lo que dejó al descubierto varias debilidades en la oferta turística”, explica Mónica Pacheco, coordinadora del CIINTUR (Centro de Investigación, Innovación y Transformación Digital en Turismo).

La especialista afirma que, aunque se han puesto en marcha medidas para reactivar la actividad, todavía persisten problemas relacionados con la calidad de los servicios, la falta de coordinación entre los diferentes actores, impulsar decididamente la innovación y fortalecer capacidades de quienes trabajan en el rubro.

En ese sentido, destaca la importancia de diseñar estrategias integrales que incluyan investigación sectorial, herramientas digitales y diversificación de la oferta. “Solo con una visión conjunta y sostenible, Bolivia podrá convertir su riqueza natural y cultural en experiencias turísticas competitivas que permitan posicionar al país como un referente en la región”, sostiene.

Formación de profesionales para un turismo sostenible

La academia juega un rol central en esta transformación. Desde las aulas, se forman profesionales capaces de enfrentar los retos actuales del sector.

“La formación de los estudiantes de la carrera de Administración de Turismo y Hotelería de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz El Alto, responde a los desafíos actuales mediante el uso de nuevas tecnologías para la gestión y promoción turística, la capacitación integral en servicios, sostenibilidad y emprendimiento, y la integración con comunidades locales para, de esta manera, fortalecer el turismo comunitario y responsable”, dice Claudia Cadena, directora de carrera.

La profesional subraya, además, que Bolivia necesita transformar su riqueza cultural y natural en un turismo sostenible y competitivo: “Nuestro potencial está en unir cultura, naturaleza y sostenibilidad. Bolivia puede ser un destino líder, y para lograrlo debemos trabajar de manera conjunta todos los sectores”.

Un futuro posible

Bolivia cuenta con una de las diversidades culturales y naturales más ricas de la región. Sin embargo, aprovechar ese potencial requiere visión estratégica, coordinación entre actores públicos y privados, fortalecimiento de comunidades locales y el impulso de centros académicos que aporten con investigación y formación de talento humano.

Con innovación, sostenibilidad y trabajo conjunto, el turismo no solo puede convertirse en una fuente de ingresos, sino también en un motor de desarrollo integral que posicione al país como un destino único en el mundo.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *