Nuevo campus y paseo urbano en Cala Cala: Unifranz abre un espacio para transformar Bolivia desde la educación

By Diego Andrés Sabat

En la antesala del Bicentenario de Bolivia, la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, inauguró la noche del 31 de julio su nuevo Campus Cala Cala, junto al Paseo Celsa Ágreda de Nogales, un espacio urbano que une educación, memoria y futuro en el corazón de la ciudad.

El acto se convirtió en un encuentro simbólico entre generaciones, instituciones y propósitos. No solo marcó la apertura de una nueva infraestructura universitaria, sino también el compromiso renovado de Unifranz con la transformación educativa, la sostenibilidad y el desarrollo integral de Cochabamba y el país.

“Hoy no solo abrimos las puertas de este nuevo campus universitario; hoy encendemos un motor más de transformación de la comunidad”, afirmó el vicerrector de Unifranz Cochabamba, Ing. Rolando López, quien destacó que cada metro cuadrado del edificio fue concebido para dialogar con la realidad del entorno y generar soluciones concretas desde la educación. “La universidad debe ser un actor clave en la construcción de comunidades sostenibles y resilientes”, puntualizó.

El nuevo Paseo Celsa Ágreda de Nogales, que conecta el campus con la trama urbana de Cala Cala, fue presentado como un homenaje vivo a las mujeres que han contribuido al desarrollo de Bolivia, llevando el nombre de la madre de los fundadores de la universidad. En palabras del arquitecto Abel Ágreda Méndez, fundador de Unifranz, este proyecto representa “un paso más en Cochabamba, para Cochabamba y para el país, como reconocimiento a una ciudad que me inspiró con ideales de progreso e innovación”.

La rectora nacional de Unifranz, Arq. Verónica Ágreda de Pazos, remarcó que el campus es más que una obra arquitectónica. “Hoy celebramos mucho más que ladrillos. Celebramos esfuerzos conjuntos, corazones que palpitan al unísono y que están convencidos de que construir un mejor país es posible”, sostuvo, convocando a los asistentes a ser parte activa de la transformación educativa del país.

A su turno, el presidente ejecutivo de Unifranz, Mgr. Óscar Ágreda, reafirmó que el campus es un laboratorio vivo de ciudadanía global, donde el aprendizaje activo, la conversación honesta y la innovación con propósito se entrelazan. “Este paso no es simplemente infraestructura, sino determinación y compromiso con nuestra sociedad”, señaló.

Durante el evento, se distinguió a los líderes institucionales que han forjado la visión de Unifranz: el fundador Abel Ágreda, la rectora Verónica Ágreda y el presidente ejecutivo Óscar Ágreda, quienes recibieron un emotivo reconocimiento por parte de la comunidad académica.

La noche cerró con la reafirmación de un propósito compartido: educar para transformar. En palabras de López, “cada aula debe ser un laboratorio de soluciones, cada convenio una oportunidad real y cada estudiante un verdadero agente de cambio”.

Unifranz abre así un nuevo capítulo en su historia institucional, celebrando el Bicentenario con una acción concreta: construir espacios en los que la educación, la innovación y la comunidad converjan para transformar Bolivia.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *