Estudiantes de Bioquímica y Farmacia desarrollan biocerámica ecológica a base de cáscara de huevo

By Andres Zankis

El proyecto busca reducir el impacto ambiental de la industria cerámica tradicional mediante el uso de residuos orgánicos. Se enmarca en los objetivos del VI Foro Internacional de Innovación Educativa de Unifranz

Estudiantes de la carrera de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, desarrollaron un proyecto de biocerámica utilizando cáscaras de huevo como materia prima. La iniciativa tiene como objetivo crear una alternativa sostenible a la cerámica tradicional, que suele generar altos niveles de contaminación debido al uso de materiales como arcilla y feldespato.

El equipo, conformado por Cristhel Arrueta, Camila Arriaga y Leiddy Aguilar, elaboró una masa moldeable a base de cáscara de huevo triturada, grenetina y cola blanca. El proceso incluye la recolección, limpieza, secado y pulverización de las cáscaras, seguido por la mezcla y moldeado de la biocerámica, que se deja secar al sol por dos a tres días.

“Realizar este tipo de proyectos ayuda no solo a formarnos como profesionales, sino también, a tener más empatía con la naturaleza, nuestro entorno y el cuidado con el mundo en el que vivimos. La biocerámica es un reflejo de cómo aprendemos haciendo con cada proyecto que realizamos”, señala Cristhel Arrueta.

Las cerámicas ecológicas, como esta propuesta, se elaboran a partir de materias primas renovables o residuos reutilizables, con el fin de disminuir tanto el consumo energético como la generación de desechos sólidos. En este caso, la cáscara de huevo, rica en carbonato de calcio, aporta propiedades como estabilidad térmica, dureza y menor temperatura de fusión, características clave para su aplicación en productos cerámicos.

“El proyecto también responde a una problemática ambiental dual: por un lado, la contaminación derivada de la producción cerámica convencional, y por otro, el mal manejo de residuos orgánicos como la cáscara de huevo, que en muchos casos termina en vertederos contribuyendo a la emisión de gases contaminantes”, agrega la futura profesional de la salud.

La propuesta de las estudiantes representa una alternativa más amigable con el medio ambiente, con potencial de aplicación en productos decorativos, estructurales o funcionales, y promueve el aprovechamiento de residuos en la industria.

Esta iniciativa se enmarca en los objetivos del VI Foro Internacional de Innovación Educativa (FIIE), impulsado por Unifranz, que este año tiene como eje central la sostenibilidad en la educación. El foro busca incentivar propuestas innovadoras que respondan a los desafíos ambientales actuales desde la formación profesional y el aprendizaje práctico.

Este compromiso con la sostenibilidad responde a un modelo educativo que impulsa la investigación aplicada, la conciencia social y la responsabilidad ambiental, pilares que buscan empoderar a los jóvenes para enfrentar los desafíos globales con una mirada crítica y solidaria.

El FIIE 2025, que se celebrará los días 3 y 4 de julio en Santa Cruz de la Sierra, reunirá a líderes de organismos internacionales, autoridades educativas y actores del ecosistema académico para dialogar y construir una hoja de ruta común hacia una educación inclusiva y orientada al desarrollo sostenible de América Latina hacia el año 2050.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *