Futuros arquitectos rediseñan viviendas de emergencia para enfrentar riesgos de inundaciones

Por: Ximena Rosales
El propósito de ayudar a quienes más lo necesitan conecta a estudiantes de la carrera de Arquitectura de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, con la Fundación Techo, quienes tienen el objetivo de mejorar viviendas de emergencia y aplicar destinadas a familias en situación de vulnerabilidad. El trabajo colaborativo les permite identificar problemas en los modelos actuales y proponer soluciones que se adapten mejor al entorno, al clima y a la forma de vida de las personas.
“El foco está en desarrollar propuestas que no solo sean más duraderas y eficientes, sino que además respondan a las problemáticas reales y diversas que enfrentan las familias beneficiadas”, explica Carmen Aparicio, arquitecta y docente responsable del proyecto.
El desarrollo del proyecto se organiza en etapas. En la primera, los estudiantes visitaron comunidades donde Techo ya intervino y analizaron las condiciones reales de las viviendas. Posteriormente, formularon propuestas en las que plantearon soluciones con capacidad de crecimiento y adaptación en el tiempo. “Allí los estudiantes asumen el rol de proyectistas, obligándose a pensar cómo una vivienda puede responder a una situación crítica inicial, y al mismo tiempo tener la capacidad de crecer y adaptarse en el tiempo”, agrega Aparicio.
Ronald Proy, estudiante que participa en la experiencia, destaca que uno de los principales retos consiste en proponer soluciones para zonas expuestas a inundaciones. “Nos enfocamos en brindar una vivienda digna, económica y cómoda, sobre todo para personas que no tienen recursos o han sufrido desastres ambientales”, señala.
El futuro arquitecto indica que una vivienda de emergencia es una solución habitacional temporal que se proporciona a personas que han perdido su hogar debido a un desastre natural, un incendio o cualquier otra situación que haga su vivienda inhabitable. Estas viviendas están diseñadas para ser construidas rápidamente y proporcionar un refugio seguro y habitable mientras se busca una solución de vivienda más permanente.
También considera que este proyecto permite vincular la teoría con la práctica de forma efectiva, al abordar el problema de las inundaciones desde una perspectiva técnica y social. Además, resalta la importancia del trabajo en grupo “Al principio fue individual, pero luego nos organizamos de forma grupal y eso ayudó a entender los objetivos del proyecto”, cuenta Ronald.
Los profesionales en Arquitectura de Unifranz se especializan en diseñar y construir estructuras que no solo sean funcionales, sino también sostenibles y respetuosas con el medioambiente. Estos profesionales tienen una verdadera pasión por la creatividad, la innovación y la creación de espacios que inspiren y perduren en el paisaje urbano.
En este tipo de proyecto, se refleja el modelo educativo de Unifranz que se centra en el estudiante, promoviendo una formación integral que abarca aspectos intelectuales, procedimentales, actitudinales y humanísticos. Este enfoque se basa en la flexibilidad curricular y la participación activa del estudiante en su propio proceso de aprendizaje, buscando desarrollar su potencial máximo y de esta manera, aportar a la sociedad a través de diferentes propuestas y proyectos.
Aparicio subraya que este tipo de ejercicios permite que los estudiantes comprendan el sentido profundo de su carrera. “La arquitectura no es solo una cuestión de formas, estructuras y materiales, sino una herramienta para leer, interpretar y transformar el mundo. Vincular la arquitectura con la acción social es reconocer su capacidad de generar justicia, equidad y transformación”.
Como Arquitectos formados na prática, têm a capacidade de desenvolver soluções arquitetônicas e urbanísticas de forma crítica, original e criativa. Contribuem para o desenvolvimento económico e social do país, considerando aspectos técnicos, estéticos, ambientais e culturais. O seu trabalho consiste em projetar ambientes que não só funcionam, como também enriquecer o ambiente urbano e a promover um futuro sustentável para as comunidades.
En este proceso, la mención de especialidad en Arquitectura Bioclimática que brinda Unifranz, cobra especial relevancia, porque permite a los estudiantes aplicar conocimientos técnicos orientados a optimizar el comportamiento térmico y energético de las viviendas, aprovechando los recursos naturales del entorno. A través de esta formación, los futuros arquitectos aprenden a diseñar soluciones habitacionales que no solo responden a la urgencia de las emergencias, sino que también contemplan criterios de sostenibilidad, eficiencia y confort para las familias beneficiadas, incluso en condiciones climáticas adversas.
Las propuestas desarrolladas fortalecen la formación académica de los estudiantes y podrían servir como base para que la Fundación Techo renueve sus modelos de vivienda. Además, la iniciativa pone en valor a las comunidades como protagonistas.