Unifranz, la única universidad en el top 5 del ranking de Great Place to Work Bolivia

By Lily Zurita Zelada

La Universidad Franz Tamayo, Unifranz, se posiciona como la única institución de educación superior del país incluida en el top 5 del ranking 2025 de Great Place to Work (GPTW), en la categoría de 100 a 700 colaboradores, reafirmando su compromiso con la innovación, la transformación educativa y el bienestar de su talento humano.

En un contexto donde la cultura organizacional, el clima laboral y el compromiso de los colaboradores son más relevantes que nunca, Unifranz es referente nacional en el ámbito educativo y empresarial, destacando por su enfoque centrado en las personas y en el propósito transformador que impulsa cada una de sus acciones.

“Tenemos como gran propósito transformar la educación en Bolivia. Este propósito no va a ser real si nosotros mismos no nos transformamos y cambiamos permanentemente”, destacó Óscar Ágreda, presidente ejecutivo de Unifranz, luego que se hiciera público el ranking 2025, en una ceremonia realizada en Santa Cruz el pasado miércoles.

Para Ágreda, la cultura organizacional de esta Casa de Estudios Superiores está enfocada netamente en la innovación y en las personas. Por ese motivo, “estar en el ranking de Great Place to Work nos dice que lo estamos haciendo bien”.

El reconocimiento de GPTW no es casual. Para ingresar al ranking 2025 de 40 empresas que rompieron el molde con una visión transformadora en la forma de trabajar, la universidad midió rigurosamente su clima laboral mediante encuestas confidenciales, promovió la participación activa de sus colaboradores y elaboró un Culture Brief, documento que resume sus políticas, prácticas y cultura organizacional. 

El director nacional de Capital Humano de Unifranz, Pablo Ardaya, explicó que para la universidad es fundamental conocer la percepción del clima laboral que experimentan sus colaboradores y los resultados por la implementación de políticas y prácticas orientadas a fortalecer la cultura interna centrada en las personas, la alta colaboración y la innovación y demostrados en la evaluación denominada Culture Audit aplicada por GPTW Institute.

“Ser parte de este ranking es resultado de un arduo trabajo. Escuchar la voz de nuestros colaboradores ha sido clave para alcanzar la certificación de Great Place to Work”, afirmó. 

En tanto, Carlos Alustiza, CEO en Great Place to Work en Bolivia, destacó que las 40 empresas del Ranking 2025, a partir de hoy, se convierten en referentes para muchas otras del país porque son empresas que fomentan el compromiso, la productividad y la resiliencia. 

“Ustedes son organizaciones que entienden perfectamente que para mejorar resultados del negocio hay que trabajar en relación de confianza al interior de los equipos de trabajo”, puntualizó.

Bienestar de los colaboradores

Adicionalmente, la organización global entregó menciones especiales a Unifranz, CBN y Banco Mercantil Santa Cruz por las prácticas internas orientadas al cuidado y bienestar de los colaboradores.

Estos reconocimientos, según Ardaya, impulsan a la institución a seguir innovando la cultura organizacional orientada principalmente a la transformación de la educación en Bolivia, “desafío que se logrará, sin duda, porque hemos puesto a las personas como uno de nuestros tres ejes estratégicos, además de la tecnología y la innovación”.

Más que beneficios, se trata de sentido y propósito

El concepto de un gran lugar para trabajar suele asociarse a beneficios materiales, pero desde la perspectiva de Unifranz, va mucho más allá.

“Ser un gran lugar para trabajar no tiene que ver con grandes regalos. Tiene que ver con que las personas se sientan felices, identificadas con el propósito de la organización y apasionadas por lo que hacen cada día”, señala Ardaya.

Este enfoque ha permitido que Unifranz construya una cultura organizacional sólida, resiliente y con sentido. La universidad ha demostrado que cuando los colaboradores encuentran propósito en su labor, el compromiso y los resultados llegan de forma natural.

“El talento gana campeonatos. Cuando alguien está motivado, entrega el 100% de su talento. Y esa es la clave para lograr nuestro gran propósito: transformar la educación del país”, agrega Ardaya.

Liderazgo transformador y diversidad de talento

Uno de los factores que sostiene la incorporación de Unifranz en el Ranking 2025 de las mejores empresas para trabajar en Bolivia es su liderazgo transformador que impulsa el desarrollo del talento humano, que se basa en la confianza, la empatía, la inspiración y la comunicación efectiva.

Por eso, “el verdadero desafío no es lograr una posición en el ranking. Es mantenernos ahí. Y eso solo se logra con un liderazgo que inspira y que cree en las personas”, resaltó el experto en capital humano.

Para sus autoridades, el logro de estar entre los mejores lugares para trabajar en Bolivia es motivo de celebración, pero también de reflexión y renovación del compromiso institucional. La comunidad Unifranz —compuesta por colaboradores, docentes, estudiantes, padres de familia y aliados— comparte un mismo sueño: mejorar el país a través de la educación.

“Este es un gran motivo de orgullo para toda la nación Unifranz. Saber que juntos estamos transformando la educación en Bolivia es lo que nos mantiene inspirados”, expresó Ardaya con emoción.

La participación en el ranking 2025 de Great Place to Work, cuya validez es de un año, convierte a Unifranz en un referente nacional en la promoción de un clima laboral saludable y una cultura organizacional de alto impacto. 

En ese sentido, Ágreda aseguró que “ser reconocidos como uno de los mejores lugares para trabajar nos impulsa a seguir innovando y apostando por las personas, que son el corazón de Unifranz”.

Great Place to Work

Great Place to Work es una firma global que reconoce y certifica organizaciones con excelentes culturas laborales, donde los empleados confían en sus superiores, están orgullosos de su trabajo y disfrutan trabajando con sus compañeros. 

Asimismo, realiza estudios y encuestas a los empleados para medir la calidad del ambiente laboral y luego otorga una certificación a las empresas que cumplen con determinados criterios. Su metodología se basa en la percepción directa de los colaboradores y en el análisis de las prácticas culturales de cada organización.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *