Habilidades clave que todo desarrollador de videojuegos debe dominar

El desarrollo de videojuegos es un arte y una ciencia que combina creatividad, lógica y tecnología. Para triunfar en esta industria competitiva, un desarrollador debe poseer una serie de habilidades que van más allá de conocer informática. Desde la capacidad de contar historias hasta el dominio de motores gráficos, cada habilidad suma para crear experiencias inmersivas y exitosas.
Gabriel Choque, docente de Programación Gráfica de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz), sostiene que existen habilidades específicas que un desarrollador debe tener. Además, señala que cada uno de ellos debe generar sus propias oportunidades y mantenerse actualizado, ya que el mundo de los videojuegos está en constante cambio y evolución.
“Las técnicas esenciales: como número uno, tenemos la programación como tal. Lenguajes como C# (C Sharp), C++, Python y Java son esenciales. También es importante conocer, por lo menos, algunos frameworks para el desarrollo de videojuegos, como Unity, Godot o Unreal”, resalta Choque.
La industria de los videojuegos ha experimentado un crecimiento constante y sigue expandiéndose con gran potencial. En términos económicos, se estima que en Latinoamérica esta industria genera más de 4,300 millones de dólares. Países como México, Brasil, Argentina y Colombia destacan como los principales desarrolladores en Latinoamérica, concentrando la mayor parte de las ganancias de la región.
La programación es una de las principales herramientas que un desarrollador debe dominar. El auge de esta industria requiere especialistas en este campo. Los lenguajes de programación más utilizados en el mundo de los videojuegos tienen características especiales; sin embargo, todos ellos sirven para desarrollar el código que da vida a los juegos.
El código es la base de cualquier videojuego. Como adelantaba Choque, dominar lenguajes como C++, C# o Python es esencial para programar mecánicas, inteligencia artificial y optimizar el rendimiento del juego. Un desarrollador debe escribir código limpio, eficiente y bien estructurado para evitar errores y facilitar futuras mejoras.
Los lenguajes de programación más utilizados en videojuegos
C#, es un lenguaje de programación multiparadigma desarrollado por Microsoft. Fue lanzado en el año 2000 y, a la fecha, es considerado uno de los más poderosos y el más utilizado en el entorno de Windows. También se puede programar en otros sistemas operativos, como Android, iOS o PlayStation, entre otros. Se considera un lenguaje moderno e innovador.
C++, apareció en 1983; sin embargo, su desarrollo data desde 1979. Fue creado por el danés Bjarne Stroustrup y es ampliamente utilizado en la industria del software. No solo lo emplean desarrolladores de videojuegos, sino también ingenieros de sistemas y grandes empresas tecnológicas como Microsoft, Apple, Google, Facebook y la red X (antes Twitter).
Python destaca por su flexibilidad en la creación de videojuegos. Permite plasmar ideas complejas con pocas líneas de código, lo que facilita la puesta en marcha de prototipos de manera rápida y eficiente, optimizando así el desarrollo del juego.
Java es otro lenguaje de programación ampliamente utilizado en la industria. Fue desarrollado inicialmente por James Gosling en 1983 y comercializado desde 1995. Aunque se emplea principalmente en la creación de páginas web interactivas, también ha sido utilizado en el desarrollo de videojuegos en línea, ya que gestiona la interactividad de las páginas web.
No basta con dominar uno o varios lenguajes de programación. Para realizar simulaciones y pruebas, es imprescindible manejar otras herramientas. Un programador de videojuegos debe conocer motores de juego como Unity, Unreal Engine o Godot.
Estos motores ofrecen potentes capacidades gráficas, físicas y de scripting (programación para automatizar tareas específicas), lo que permite crear mundos realistas y mecánicas complejas sin necesidad de programar todo desde cero. “También necesitamos conocimientos en matemática y física, ya que, para crear los objetos y programar sus colisiones, se requieren sólidos conocimientos en física, vectores y matrices”, destaca el licenciado Gabriel Choque.
Desde la simulación de colisiones hasta la creación de gráficos 3D realistas, los videojuegos dependen de cálculos matemáticos y principios físicos. Un desarrollador debe manejar álgebra, trigonometría y conceptos físicos básicos para programar movimientos, iluminación y efectos especiales.
Es evidente que el desarrollo de videojuegos está lleno de desafíos técnicos y creativos. Un buen desarrollador debe tener una mentalidad analítica para depurar errores, optimizar el rendimiento y encontrar soluciones innovadoras cuando algo no funciona como se espera. La actualización constante es fundamental en un ámbito que evoluciona rápidamente.
“Para mantenerse actualizado es importante estar en comunidades y asistir a conferencias. También es recomendable utilizar el internet como herramienta de aprendizaje, revisar documentación y consultar páginas web con información actualizada sobre el desarrollo de videojuegos”, explica Choque.
Las ciudades donde existe mayor actividad en la industria de los videojuegos se concentran en Estados Unidos, China, Corea del Sur y Japón, regiones que Choque denomina “la tierra prometida”. En Bolivia, el desarrollo de videojuegos es aún una actividad emprendedora. Actualmente, existen colectivos dedicados a esta industria, siendo el más conocido Game Developers Bolivia.
Desarrollar un videojuego es un esfuerzo colaborativo que involucra programadores, diseñadores, artistas y guionistas. La capacidad de adaptarse a distintos roles y metodologías de trabajo es esencial para garantizar el éxito de un proyecto en esta apasionante industria.