Desarrollo de software con ayuda de IA, las nuevas tendencias para este 2025     

By Aldo Juan Peralta Lemus

Los avances en la tecnología y los cambios evolutivos que las personas experimentan al estar rodeados por productos tecnológicos, han motivado a los desarrolladores de software para crear, diseñar, construir e implementar, con ayuda de la inteligencia Artificial (IA), soluciones innovadoras que estén al servicio de instituciones, empresas y las personas como usuarios finales.

Desde el punto de vista de dos expertos en software  se puede advertir que esta tecnología va obteniendo más relevancia respecto al desarrollo de programas innovadores.

Sergio Valenzuela, magíster en Ingeniería de Software, asegura que en la actualidad se puede desarrollar software apoyado en la inteligencia artificial. Esto posibilita que los desarrolladores optimicen tiempo en el proceso de generación de nueva tecnología. 

“La inteligencia artificial se integra cada vez más en los procesos de desarrollo de software. Con esto surgen nuevas aplicaciones. Y a través de estas aplicaciones, de estas IAs generativas, ayudan de una manera bastante eficiente y productiva en la generación de código (de programación)” sostiene el también docente de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.

Esta forma de construcción de software, con ayuda de la IA en el proceso de desarrollo,  permite que se genere un código de programación de mejor calidad. Después el nuevo código de programación es verificado con pruebas o testeos de control, que realizan los mismos desarrolladores para demostrar el funcionamiento efectivo del nuevo software. 

De la misma manera Marcelo Pacheco, director en Santa Cruz de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, sostiene que la integración de IA generativa en herramientas de desarrollo, como GitHub Copilot (un asistente de programación impulsado por IA para desarrolladores de software), está revolucionando el cómo se escribe “código” para desarrollar software.

Respecto a la IA, Tom Standage, editor de la revista norteamericana The Economist de la edición especial publicada en noviembre de 2024 bajo el título “The World Ahead 2025” (El mundo por delante en 2025, por sus siglas en inglés), asegura que este año será decisivo para que esta tecnología pueda demostrar su valía. 

“Es la mayor apuesta en la historia empresarial” escribe Standage, porque “se está gastando” más de un billón de dólares para centros de datos  para la inteligencia artificial, agrega.

Algunos campos de aplicación

El desarrollo de software se percibe como ayuda en diferentes campos por ejemplo la agricultura, arquitectura, educación, economía, salud o hasta en la misma tecnología, solo por mencionar algunos. El desarrollo de estas herramientas tecnológicas se puede implementar en diferentes sectores, que requieran optimizar o mejorar procesos, automatizar tareas específicas que sean repetitivas, pueden ser solucionadas con el desarrollo de software.

“El desarrollo de inteligencia artificial nos permite hacer que los sistemas sean más autónomos, permitiendo que los sistemas tomen decisiones de manera independiente y de esta manera mejorar la eficiencia operativa” agrega Valenzuela.

Agricultura

Este avance permite construir tecnología específica para colaborar en las labores requeridas por algunos sectores productivos como la agricultura. Los trabajos que realizan los agricultores desde la preparación del suelo, la siembra, el riego hasta el control de las malezas son tareas específicas del proceso de producción de alimentos que requieren del control óptimo en cada una de las etapas para adquirir una cosecha rentable.

Para Valenzuela la agricultura es un sector donde se puede desarrollar software con IA para tareas fundamentales o para solucionar problemas específicos que tiene esta actividad. Por ejemplo, la degradación del suelo ocasionado por el uso de pesticidas y agroquímicos. Por otro lado señala que se puede desarrollar tecnología que permita el mejor control del cultivo. 

“Se puede desarrollar software que permita el manejo de una agricultura sostenible que pueda abordar los problemas con sistemas de riego inteligente. (También) el poder monitorear los cultivos o planificación de cultivos” señala el Magister en Software.

Pymes

Las pequeñas y medianas empresas, Pymes, han implementado tecnología con base en el desarrollo de software. Pacheco comenta, desde su experiencia, que la implementación ha permitido la automatización de procesos relacionados con la actividad empresarial.

“Por ejemplo, en Bolivia hay muchas Pymes que han adoptado sistemas ERP (Enterprise Resource Planning, por sus siglas en inglés) locales que ayudan a digitalizar inventarios, ventas y contabilidad, mejorando la eficiencia operativa” asegura Pacheco.

Saúde

Otro de los sectores importantes es Salud, donde el desarrollo de software específico puede colaborar en las actividades que desarrolla este sector y optimizarlas de mejor manera. Con el propósito de mejorar la calidad y eficiencia en la atención, por ejemplo, puede impulsar la digitalización de los servicios médicos, la gestión de historias clínicas señala Pacheco. Esto permite a los médicos acceder de manera rápida y precisa a la información del paciente. 

Así también en la telemedicina, que es la utilización de la tecnología para que las personas puedan acceder a la cita médica evitando la presencia física entre paciente y médico. 

De la misma manera, el director de ingeniería de sistemas de Unifranz confirma que en Bolivia existen otros sectores que demandan el desarrollo de software que sea específico a la actividad que realizan. Por ejemplo, en el sector educativo el requerimiento es de plataformas virtuales, simulaciones y herramientas interactivas. En lo que refiere a comercio la demanda tiene que ver con las soluciones personalizadas para comercio electrónico (E-commerce). 

Es evidente que existen más sectores en la sociedad donde se puede implementar innovaciones de software. Esto representa la oportunidad para que los desarrolladores en formación de esa tecnología, puedan promover soluciones innovadoras. Valenzuela considera que en Bolivia el desarrollo de software aún es un territorio “virgen” por explorar.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *