Futures Week 2025 propone construir ciudades sostenibles desde la educación y la innovación
Inspirado en el lema “El futuro es hoy”, el Futures Week 2025 de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz) se convirtió en un espacio de encuentro donde sostenibilidad, educación transformadora y saberes ancestrales dialogaron con la tecnología. Expertos internacionales, académicos, líderes locales y jóvenes disruptivos compartieron ideas y propuestas para dar forma a ciudades sostenibles, economías inclusivas y ecosistemas de innovación que anticipen los retos del siglo XXI.
La rectora nacional de Unifranz y presidenta del nodo Bolivia de The Millennium Project, Verónica Ágreda, destacó durante el cierre de la velada que el propósito del Futures Week es “mirar el futuro con responsabilidad y esperanza, reconociendo que los grandes cambios se construyen desde hoy”.
Ágreda enfatizó que la universidad asumió el compromiso de preparar a las nuevas generaciones para anticipar transformaciones y liderar desde la creatividad y la empatía. “El futuro no se adivina ni se espera, se diseña y se construye con conocimiento, colaboración y propósito”, afirmó.
Por octava vez desde 2018, el Futures Week se consolidó como un espacio de encuentro donde confluyen la ciencia, la tecnología, la educación y la sostenibilidad. La jornada combinó exposiciones inspiradoras con un panel de análisis sobre los retos urbanos, sociales y económicos que enfrentan las ciudades bolivianas y latinoamericanas en su transición hacia un desarrollo sostenible.
Las ponencias de esta edición del main event del Futures Week 2025 abordaron desde distintas perspectivas el papel de la innovación en la regeneración social y ambiental.
La investigadora Delia Barriga, directora ejecutiva de Fab Lab Perú, expuso la experiencia de ForestLab, un laboratorio amazónico que combina tecnología y saberes ancestrales para impulsar la reforestación y el desarrollo sostenible en comunidades indígenas. Barriga relató cómo, mediante laboratorios locales de biofabricación y biotecnología, jóvenes y mujeres nativas aprenden a producir bioproductos y a revalorizar su cultura desde la ciencia. Su exposición enfatizó la importancia de “aprender haciendo” y de reconocer que existen “otras inteligencias” en los territorios originarios, capaces de aportar soluciones innovadoras al mundo contemporáneo.
Por su parte, Santi Fuentemilla, investigador del Institute for Advanced Architecture of Catalonia, reflexionó sobre el valor del prototipado como estrategia de innovación. A través de ejemplos de estudiantes europeos, mostró cómo la experimentación, el error y la colaboración multidisciplinaria pueden generar soluciones sostenibles y socialmente significativas. El experto reivindicó el “derecho a prototipar” como una forma de democratizar la tecnología y de vincular la innovación con el contexto local.
Por su parte, Yesenia González, especialista del Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey, invitó a repensar la educación como un proceso permanente, emocional y humano. Sostuvo que el reto del aprendizaje contemporáneo es “recuperar el genuino deseo de saber” y formar personas capaces de transformarse y transformar su entorno. González propuso el concepto de “ciudades que aprenden”, donde el conocimiento circula más allá de las aulas y se integra en la vida cotidiana de las comunidades.
Las tres exposiciones reflejaron la diversidad de miradas que caracterizan al Futures Week 2025: una red de pensamiento y acción que conecta a Bolivia con el mundo en torno a la sostenibilidad, la tecnología inclusiva y la educación del futuro.
Ágreda señaló que este tipo de iniciativas “ponen en evidencia que el conocimiento solo tiene sentido cuando se comparte, cuando genera bienestar y cuando inspira a imaginar mejores futuros”. Subrayó que Unifranz busca ser “una universidad que anticipa el porvenir desde la innovación y la empatía social”.
“El futuro es hoy”: ciudades sostenibles y juventud activa
El evento culminó con el panel “El futuro es hoy”, moderado por la periodista Zulema Alanes, que reunió a representantes del sector público, privado y de organismos internacionales para debatir sobre los desafíos de las ciudades frente a la urbanización acelerada y la desigualdad territorial.
Diego Chávez, secretario municipal de Planificación de la Alcaldía de La Paz, planteó la necesidad de integrar los datos abiertos y la digitalización en la gestión urbana para mejorar el acceso a vivienda, transporte y servicios básicos. Destacó que la innovación pública requiere permitir el error y aprender de él, “porque la administración pública también debe atreverse a innovar”.
Daniel Agramont, coordinador de la Fundación Friedrich Ebert (FES), advirtió que la dependencia extractiva sigue siendo un obstáculo estructural para el desarrollo sostenible. Propuso avanzar hacia economías digitales y circulares que generen empleo y reduzcan la vulnerabilidad ambiental.
El economista Marcelo Arroyo, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), identificó cinco aceleradores para alcanzar las metas de la Agenda 2030: planificación integral, financiamiento sostenible, gobernanza participativa, resiliencia climática y articulación público-privada.
En la misma línea, Roberto Sánchez, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), resaltó la urgencia de promover ciudades saludables, con aire limpio, espacios públicos seguros y sistemas de salud inclusivos. Mientras tanto, Cynthia Aramayo, de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, enfatizó que el sector empresarial debe impulsar empleos verdes y jóvenes a través de incentivos fiscales y alianzas con universidades.
Rafael Vidaurre, del Observatorio Nacional del Trabajo (ONT) de Unifranz, apuntó que la economía verde, la innovación tecnológica y la formación digital representan las mayores oportunidades para el empleo juvenil en Bolivia.
Un futuro que ya comenzó
El Futures Week 2025 reafirma el papel de Unifranz como plataforma de pensamiento prospectivo y acción transformadora. Con el apoyo de The Millennium Project, la Red Iberoamericana de Prospectiva (RIBER) y 2030 Construyendo Futuros, la universidad articuló a líderes, investigadores, emprendedores y jóvenes que buscan dar forma a un futuro sostenible desde la innovación y la colaboración.
En un contexto global atravesado por crisis ambientales, desigualdad y cambios tecnológicos vertiginosos, la propuesta del evento no es imaginar futuros distantes, sino construirlos desde el presente. “El futuro es una tarea colectiva: se diseña hoy, con conocimiento, conciencia y propósito”, resumió, finalmente, Ágreda.